jueves, 27 de diciembre de 2007

Antruejo de invierno

Sanzoles.- Es como una fiebre que se extiende sin que se conozca el virus que la provoca. Esta singular enfermedad no es mortal, qué va, tiene mucho que ver con la adrenalina festiva, que se pone por las nubes. El "mal" se manifiesta más severo cada año. ¿La causa? Dicen los que saben que tiene que ver con las mascaradas de invierno, con su fuerza ancestral, totémica, con un arrebato visceral que se traga a los pueblos, que los absorbe hacia un túnel del tiempo que los devuelve a la prehistoria, donde la naturaleza era la razón y la razón la fuerza. Así volvió a ocurrir anoche en Sanzoles, en las vísperas del Zangarrón. Así será hoy, de nuevo, en esta localidad de Tierra del Vino y en Pozuelo de Tábara, donde se manifiesta el Tafarrón.

Cientos de personas tomaron ayer las calles de Sanzoles. El Zangarrón, sin el atavío propio, encarnado por el quinto Roberto Rodríguez Pérez, bastante hizo con despejar las filas de danzantes esgrimiendo con pericia -y fuerza- el vergajo de toro, su bastón de mando. El remolino fue inmenso, tanto, que empieza a preocupar a los puristas, que temen que el gentío tan participativo acabe por ahogar al personaje central de la celebración.

Los quintos, que por la mañana habían ensayado por última vez los tradicionales bailes en el salón de la cafetería "San Isidro", demostraron sus conocimientos por la tarde, pasadas las siete, ya con la luna anulada por la noche invernal, más húmeda que fría. El Zangarrón hizo lo que pudo por guardar la compostura de los danzantes. Mozos, mozas y un enorme tropel se arremolinó sobre las filas rompiendo, a veces, el orden y la sincronía. Roberto Rodríguez cumplió porque es difícil hacer más cuando una multitud se enroca, haciendo imposible la buena compostura.
Hoy es el día grande. Tras las sopas de ajo de los quintos, a partir de las ocho y media de la mañana, danzantes, Zangarrón y cientos de vecinos y curiosos completarán el recorrido hasta las cuatro calles. A las once y media empezará el segundo capítulo, ése se desarrollará en la Plaza Mayor.

El salto de El Colacho

Un pueblo burgalés celebra el 9 de junio un rito atávico que ha padecido los recortes de la Iglesia

Este Castrillo está muy lejos de Murcia, aunque se llame Castrillo de Murcia. Lo menos 650 kilómetros más al noroeste. Queda allá por Burgos, integrado en el Ayuntamiento de Sasamón y en el partido de Castrojeriz. Su denominación de Murcia deriva del moro Muza, uno de los jerarcas musulmanes que anduvo repartiendo Mamporros y cultura por Castilla; pero la cristianización terminó por corromper el topónimo. La fiesta de El Colacho, que allí se conmemora ha sufrido también el efecto de una cristianización tardía: la posguerra.


Las orejuelas de Castrillo son un postre suave, con la miel en su punto, y se deshacen en la boca Hay que cocinarlas con manteca harina, aceite y, además, un poco de bicarbonato. El bicarbonato sirve para que ahuequen Mejor Esconden los secretos de la tradición y forman parte de El Colacho como elemento imprescindible. Con ellas y con pan de anís, vino y queso se podrá acompañar el final de una fiesta que comienza a todo correr.

Por lo común, son las ocho de la mañana del primer domingo después del Corpus cuando aparece por las calles un mocetón ataviado con un traje de paño amarillo y pechera de rojo vibrante, la cara enmascarada por una careta demoniaca. Lleva en su mano siniestra una gran castañuela, que hace sonar para advertir de su presencia. La golpea con un palo cuyo extremo tiene asida una cola de buey (un colacho). El palo y la cola del animal ora baten la castañuela ora sacuden a los desavisados mozalbetes que no han sabido correr lo suficiente, y a los que puede propinar un pie de paliza soberano. Será el justo castigo de El Colacho por los improperios que debe soportar. Que todo está permitido. "Asfixiao", le dice uno; cosas más graves añade otro. Y todos corren calle arriba y calle abajo varias veces durante la mañana.

Angélico, Dueñas, de 68 años, un jubilado dicharachero que se pasa las mañanas mano sobre mano, recuerda que en su época de mozo los insultos eran peores. Entonces no se insultaba por insultar, sino por ofender. "Vamos, que se cantaban las verdades. Bueno, se le decía lo que era . y también lo que no era". Parece que le da un poco de pena que ya no ocurra así. "Luego, se prohibieron las pestes. Bah, ahora no es como antes. Ahora dicen ea, ea, ea, El Colacho se cabrea".

Cuando se le pregunta quién sentenció que no hubiese graves insultos, la filosofía popular le brota sin esfuerzo en su lenguaje: "Los prohibieron los tiempos".

Hubo años en que el joven a quien correspondía el turno de convertirse en El Colacho apalabró, con pesetas de por medio, una triquiñuela para que otro le relevase. Todo por no oír los motes que, seguramente con buen tino, caray, le iban a dirigir sus paisanos. "Si a lo mejor era un pendenciero o se le iban a mentar querellas de mujeres, prefería no salir, porque igual tenía que encararse con alguien", dice Ubaldo Sancho, de 65 año!, mientras ofrece un trago de porrón en plena plaza.


Orejuelas para todos


La fiesta la organizan los cofrades. Antes, cuando el pueblo reunía a 700 habitantes, cuatro cofradías se alternaban en tamaña responsabilidad. Ahora, con 300 lugareños, queda una sola. Tiene su jerarquía fijada, por rigurosa antigüedad rotatoria, con categorías claras. A saber: los dos amos (el primero y el segundo), el secretario y los mayordomos. Uno de los dos mayordomos que ingresan al año será El Colacho, y habrá de cumplir la condición imprescindible dé estar casado. Esta vez se disfrazará Benito Calvo, "de unos 40 años", hijo del pueblo, que ahora vive en Burgos. Cada vecinillo es inscrito en la cofradía nada más nacer, después de pagar su tributo, "un celemín de trigo, por ejemplo", que no está mal. 1timamente han logrado subvenciones, qué le vamos a hacer, para dar abasto con las orejuelas y con las actuaciones que llegarán ya entrada la tarde: un poco de música popular y otro poco de bailables. El alcalde, Martín Galerón, de 55 años, que se presentó "con los de AP", está seguro de que habrá orejuelas para todos, más le vale. "Sí, se va a preparar una buena artesa de orejuelas".

Algo sí ha cambiado en esta fiesta medieval. Topó con la Iglesia. El acto que mejor reflejaba la lucha entre las tradiciones paganas y la cristianización posterior era una curiosa misa de media mañana. Aquí ocurría como con el carnaval: la fiesta pagana fue anterior a las celebraciones cristianas, luchó contra ellas y ambas acabaron unificándose. Así sucedía con El Colacho, que comenzó en el bajo imperio romano siendo un simple histrión y terminó promocionado a diablo.

El folclorista Domingo Hergueta publicó en 1934, en su estudio sobre tradiciones burgalesas, esta fiel descripción de la misa que él conoció en Castrillo: "Cuando todos están reunidos en misa, entra El Colacho en la iglesia saltando por entre las sepulturas y las mujeres, a las que pega con la cola hasta el presbiterio [se supone que para provocar su fertilidad, conforme a la tradición medieval]. Allí se queda parado y remedando las ceremonias que se hacen en la misa; tan burlescamente, que algún párroco se ha querido oponer, aunque inútilmente, a


El salto de El Colacho

esta costumbre pagana, porque verdaderamente parece restos de los juegos de escarnio o burlas de la Edad Media, por la parodia burlesca de los oficios eclesiásticos que hacían los zaharrones o remedadores".

El toque del atabalero


Efectivamente, muchos curas se opusieron a eso, ya se ve. Y lo consiguieron, dejando anacrónico ese "inútilmente" que empleaba en 1934 el bueno de Hergueta. (Uno, "el difunto don Gonzalo", por marear la perdiz, hasta quiso quitar los bailes.) Ahora El Colacho se comporta ya respetuosamente en el templo.

Aquellos párrocos de la posguerra no entendían que la fiesta pagana y la celebración religiosa se fundieron en beneficio de ambas: de aquélla, porque logró pervivir; y de ésta, porque los fieles acababan gritando contra El Colacho y le mandaban candar la boca, ofendidos y estimulados en su religiosidad, dormida. Algún día habrá que deshacer tal desaguisado.

Luego, por la tarde, vendrá la procesión, acompañada por los cofrades, trajeados y con capa castellana. El mayordomo que no se convierte en El Colacho (es cuestión sólo de que se pongan de acuerdo entre ellos dos) se constituirá en atabalero, un hombre de constancia, el que toca el atabal, o sea, el que va dando golpes al tambor. Los folcloristas Justo del Río y José María González Marrón reconstruyeron, a partir de contrastados y minuciosos datos históricos, la danza que se bailaba hace decenios en esta procesión. Y la montaron basándose en el ritmo del atabalero. Pero a la fiesta siguiente, igual que todos los años, cambió el instrumentista; y, como cada cual va a su aire, el ritmo reconstruido el año anterior hubo que tirarlo. Era todo un lío, no servía para nada: el atabalero, faltaría más, repicaba a su modo, y los danzantes, incapaces de dar trigo, se miraban despistados. Este año la danza la harán los del pueblo. "Así el dinero de los danzantes se queda en casa",dice Luciano Villaverde, de 17 años, uno de los muchachos que están ensayando.

Para la procesión, las mujeres decoran sus balcones con sábanas bordadas y mantones espectaculares. Los, convierten en un altar. Junto a ellos, en el suelo, es tendido un colchón. Allí podrán quedar situados los niños que hayan nacido entre este Corpus y el anterior. El Colacho huirá del Santísimo y, alejándose del palio, tomará carrerilla, apretará los labios y pisará fuerte en el suelo para llegar, eso es, en vuelo hasta el otro extremo del colchón -"¡salta, Colacho!"- sin dañar a ningún pequeño. Las madres, a ver, pegarán un respingo, pero el mozo de buen año alcanzará de nuevo el suelo con limpieza.

"Nunca ha habido un accidente, a qué ton iba a haberlo. Más peligrosos son los coches".

Los niños, pobrecitos inocentes, habrán visto pasar sobre ellos al mismo demonio fugitivo, y, como lo habrá hecho sin causarles ningún daño, quedarán conjurados de maleficio y libres de la hernia, un mal que desde la Edad Media se achaca al diablo. "Aquí no ha habido ningún herniado, oiga".

El día concluirá con las orejuelas que obsequian en las casas de Castrillo. Quienes tengan buenos amigos podrán pasar a una de las bodegas repartidas en las afueras. Las mujeres con la regla, mala suerte, se quedarán con las ganas, qué remedio, porque lo suyo le hace mal al vino (eso dicen). Los visitantes disfrutarán de unas chuletas de lechal o, paradójicamente, saborearán sardinas llegadas de muy lejos -ancha es Castilla-, pero preparadas en su punto..

Por la noche, los mozalbetes urdirán alguna picia, el alcalde dará el último tiento a la bota, los amos, el secretario y los mayordomos lucirán una sonrisa influida por el clarete, y las parejas ennoviadas en el baile pasearán por la penumbra del campo, que está allí mismo.

Entretanto, y hasta el año siguiente, El Colacho, si le deja el cura, se volverá al quinto infierno.

jueves, 4 de octubre de 2007

Teruel: Correfuegos en Mas de las Matas

En el pueblo Turolense de Más de las Matas, (Comarca del Bajo Aragón) se celebra desde hace pocos años la fiesta del Regreso del Comendador, (más en esta página) donde se escenifica la toma de posesión de un comendador de la orden militar de San Juan de Jerusalen ambientada en estas ediciones últimas en el SXVII.

Se trata de una festividad con marcado enfoque cultural con multiples actividadestales como talleres de caligrafía, numismática, artesania en general, puestos de hortalizas seleccionadas, además de los multiples puestos que los propios habitantes ponen en las calles vendiendo las cosas más diversas, todo ello dentro de una perfecta ambientación de epoca donde, hasta los propios edificios se disfrazan.

Una de estas actividades son los correfuegos o correfocs, propios de la zona de influencia levantina donde se ubica esta localidad aragonense y a los que pudimos hacer estos videos con un movil durante la pasado edición.




Realizados con un Nokia E50

viernes, 22 de junio de 2007

Aires del medievo en Arbancón

La Asociación Cultural "Los Cuatro Caños" organiza sus Jornadas Medievales por sexto año consecutivo

El Decano. GUADALAJARA, 22-06-07

Arbancón celebrará este sábado 23 la sexta edición de su Jornada Medieval, una iniciativa que está organizada por la asociación cultural del municipio "Los Cuatro Caños".

Dentro del programa de la jornada, destaca la realización de visitas guiadas a la iglesia de San Benito Abad, donde podrá contemplarse el retablo de la iglesi, del siglo XVI, que los habitantes de la localidad quieren restaurar.

Durante las jornadas, la Asociación de Mujeres establecerá un puesto de artesanía, con manualidades realizadas durante los últimos cursos, y cuyos beneficios irán a parar a los trabajos de recuperación del retablo. Folclore, degustaciones gastronómicas, espectáculos itinerantes, o puestos artesanos llegados desde toda España, completan la oferta de una cita que pretende promocionar el turismo a la localidad.

La fecha elegida conmemora el el aniversario de la concesión a Arbancón del título de "Villa" por parte del rey Carlos III, en 1769.

PROGRAMA DE ACTOS
11.30 h. Pasacalles con nobles caballeros, damas de alta alcurnia, botargas y personajes del Medievo.
12:00 h. Inauguración y pregón de la Jornada
12:30 h. Actuación de la Escuela de Folclore de la Diputación
13:30 h. Representación de romances y leyendas a cargo de personajes caracterizados. Demostraciones de lucha y tiro con arco.
14:30 h. Degustación de diversos alimentos
16:30 h. Juegos tradicionales en la plaza del Mercado
17:30 h. Toque de campaña tañida, desde la torre de la iglesia
18:00 h. Representación de la Renovación del título de villa a Arbancón
19:00 h. Comedias y romances en el mercado
21:00 h. Animación de calle con personajes del Medievo
22:00 h. Degustación de migas serranas
22:30 h. Representación teatral: "La boda".
00:30 h. Verbena con "Puerta 12", en la plaza Juan González.
Durante todo el día: Visitas guiadas a la iglesia; talleres, mercado de artesanía, exposición del archivo histórico de la localidad; pasacalles de la botarga de Arbancón.

lunes, 18 de junio de 2007

El Colacho - Castrillo de Murcia, Burgos


En San Juan se salta el fuego, en el Corpus los niños....


Fuente: Once Noticias

La pequeña ciudad española Castrillo de Murcia cerró la festividad católica de Corpus Christi con un ritual un poco extraño: el Festival del Colacho. Aquí, un grupo de hombres adultos, que encarnan al diablo, saltan sobre los bebés para purificarlos de mal.

Antes de iniciar este ritual, que se celebra desde 1620, los diablos, mejor conocidos como Colachos, persiguen y azotan a los pobladores, al mismo tiempo, un grupo de cofrades vestidos de negro marchan por las calles de la ciudad.

“A mí me ha tocado ser colacho también, mis tíos han sido también cofrades o colachos arrabaleros, los dos tenemos bastante cargo en la cofradía. La verdad es un orgullo ser colacho”, comentó Jesús de Andrés, colacho.

Los bebés nacidos durante el último año son colocados en colchones en una de las principales calles de la ciudad.

Después, acompañados por el repique de las campanas, los colachos saltan sobre ellos para llevarse en su camino todo el mal que les rodea.

“Es una simbiosis entre el bien y el mal, el bien representa la ostia de Cristo, el mal representado por el diablo, que es el colacho, y la vida por los niños en sus estado puro”, dijo Hilario Aparicio, cofrade.

muchas generaciones han sido saltadas por los colachos y sus vidas, se dice, están libres de pecados. por eso, las madres aceptan que sus bebés participen en este ritual.

“Oír al colacho y la campana es algo que te llena mucho, me da muchos nervios y mucha emoción”, indicó Belén Andrés.

El Festival del Colacho combina paganismo y religión. Es una de las tradiciones españolas que más atrae la atención de los curiosos, quienes asisten cada año a presenciar este acontecimiento.

jueves, 24 de mayo de 2007

El Zangarrón está vivo

JAVIER PÉREZ ANDRÉS/PERIODISTA. Via El Norte de Castilla

YA tenía ganas. Era una de esas asignaturas que uno tiene con la autoestima y con Zamora, y que arrastraba desde hace veinte años. Necesitaba una inyección de identidad, me urgía olvidarme del Archivo, del plan de internacionalización, de los presupuestos, de la remolacha y de los taninos. Necesitaba respirar aire frío, puro, y empezar sin movimiento, hundido en la raíz.

Ahí estaba la eterna esquina de papel, arrugada, enseñando el pico, señalándome una promesa sin cumplir en la página 150 del libro de la colección Ámbito (del 83) 'Las fiestas de aquí'. Poco sabe Carlos Blanco, su autor y mi amigo, el interés que despertó en mí aquel nombre tan sonoro, ¿Zangarrón! Cada vez que pasaba por Montamarta -unas diez veces al año- me acordaba de la dichosa página y de Tano, que lleva más de cuarenta años vistiendo, cosiendo y animando al quinto que hace de Zangarrón el día del año y el de Reyes, como manda una tradición que se pierde en la noche de los tiempos de este pueblo de la Tierra del Pan zamorana, que es la capital de las cigüeñas. Montamarta y su Zangarrón llamaron la atención a don Julio -entre otros estudiosos- a quien conocí en Astorga en aquel congreso de gastronomía de septiembre del 93 que organizó Chencho Ares, en el que se homenajeó a Caro Baroja, quien se presentó en zapatillas a la cena de clausura del congreso y besó el anillo al obispo astorgano mirando de reojo a su sobrino Pío. ¿Qué foto! Y qué lujo, para un aprendiz, entrevistar a unos de los grandes. Aquel día le pregunté por lo que comíamos y, de paso, por el Zangarrón de Montamarta. Me dijo, tras enumerar otras mascaradas de invierno, que «el Zangarrón seguía vivo». Y era verdad. Por aquel entonces los quintos de Montamarta habían retomado la tradición que el bueno del Saina mantenía. Me lo contó Teodomiro, que en el 75 fue el primer quinto que, por sorteo, cogió el tridente y la máscara. Este año ha sido Feliciano, el quinto del 87, quien ha hecho correr a los mozos.

Montamarta está en la Vía de la Plata del Camino de Santiago del sur. Otra razón para que el Zangarrón me saliera al paso cuantas veces peregriné por la vieja calzada romana. Y luego vinieron las Edades de Zamora y ahí estaba el Zangarrón, dando el toque pagano. Este año, con los primeros fríos de la mañana, por fin vi correr al Zangarrón en Montamarta. Cargué las pilas, me dejé llevar por la gula etnográfica y me fui a Riofrío de Aliste. Después, a las 4 de la tarde, a Abejera de Tábara, a ver correr a los cencerrones después de la representación pastoril en su iglesia. Más tarde, a eso de las 5.30, vi a los diablos de Sarracín (todavía tengo ceniza en la barba). Tenía razón don Julio... están vivos los zangarrones, los carochos, los gitanos, los galanes, los filandorros, el molacillo, el del tamboril y los cencerrones de la obisparra. Si ellos están vivos, está claro que esta región no se muere todavía. Me queda una duda, ¿se habrán enterado en la Junta que los diablos existen?

martes, 17 de abril de 2007

Zamarras e caretas de peliqueiro


Precio: 360€ Facemos zamarras e caretas de "peliqueiro/cigarrón", de maneira totalmente artesanais e como se facían antano.


A pintura das caretas pode ser a que tú escollas, feita en óleo, e as zamarras estás talladas á mán con finas figuras e debuxos, cada unha é única e irrepetible, poden levar tallada a careta do seu dono.A careta dos lobos xa está vendida, a outra non. Pero podemos realizar máis encargadas con antelación.


Vale 360 a careta e 60 euros a zamarra.Contacto únicamente por mail: rtesania_matama@yahoo.es


Si nos escribes, daremosche o noso número.Non esperes ó entroido, encargaa agora, anímate!

El uso de grasa en el Cascamorras desciende un 25 por ciento desde 2004, según el Ayuntamiento de Baza

El Ayuntamiento de Baza (Granada) ha dado por concluida la campaña 'Por un Cascamorras sin contaminación' con un balance "muy positivo" puesto que el uso de la grasa ha descendido desde 2004 en un 25 por ciento, según informó el Consistorio en una nota de prensa. Así, se ha constatado que en los últimos cinco años se ha pasado a un uso mayoritario de la pintura que facilita el Ayuntamiento de Baza entre los encuestados por lo que el uso de grasa en 2006 con respecto a la carrera del año anterior ha bajado de un 35 a un 32 por ciento, cifra inversamente proporcional a la del uso de pintura, de un 64 a un 66 por ciento.

Igualmente, el nivel de concienciación entre los alumno sobre la idea de machar lo menos posible la ciudad es muy alto, un 68 por ciento, y un 88 por ciento está dispuesto a difundir el mensaje de esta campaña en su entorno, consta en la nota. Por otro lado, la mayoría de los encuestados, un 85 por ciento, sigue solicitando pintura negra que brille acercándose lo máximo posible a la imagen de la grasa y un 52 por ciento considera que se puede mejorar con propuesta como oscurecerla más, espesarla, que no se seque y no se diluya con facilidad.

Entre las sugerencias que se les pidió aportasen para mejorar la fiesta destacan la de sancionar a las personas que manchen las fachadas, más pintura y en mejores sitios o extender la campaña a toda la población. La campaña, llevada a cabo entre los meses de febrero y marzo, ha estado dirigida a 426 alumno de 1º y 4º de ESO, de la ciudad de Baza.

Ha incluido una exposición con trabajos elaborados por los propios escolares donde aparecían frases que reflejan el grado de concienciación alcanzado como "Nos podemos divertir sin contaminar", "Es hora de cambiar: no a la grasa, sí a la pintura" o "Con la pintura del Ayuntamiento, píntate el cuerpo". Dicha exposición también estará durante la primera semana de septiembre para recordar el mensaje principal de la campaña en los días previos a la celebración de la fiesta.

El Cascamorras, personaje enviado por los accitanos a Baza (Granada) cada 6 de septiembre para hacerse con la imagen de la Virgen de la Piedad, regresa tres días después al municipio granadino de Guadix, tras intentar sin éxito su empresa, una fiesta declarada de Interés Turístico Nacional.

Noticias relacionadas

· Baute se une a la pasión por el Cascamorras durante un concierto en Baza ante 2.000 personas 14/09/2006
· La fiesta del Cascamorras dobla su afluencia al ser declarada de Interés Turístico, según el alcalde de Guadix 10/09/2006
· El Cascamorras regresa mañana a Guadix tras intentar recuperar sin éxito la Virgen de la Piedad en Baza 08/09/2006
· El Pregonero del Cascamorras reivindica la fiesta como parte del Patrimonio andaluz 08/09/2006
· El descanso (breve) del Cascamorras 07/09/2006
· El Cascamorras, de limpio, recorre esta mañana las calles de Baza 07/09/2006
· El descanso (breve) del Cascamorras 07/09/2006
· 8.000 personas protagonizan en Baza el Cascamorras más multitudinario de su historia 06/09/2006
· Agotada la partida de anoche, Guadix entregará más camisetas y pañuelos del Cascamorras hasta el viernes 06/09/2006
· El Cascamorras llega hoy a Baza para intentar sin éxito recuperar la Virgen de la Piedad y regresar a Guadix 06/09/2006
· Antonio Vera, 'el Cascamorras': "Me encanta oír que la gente me aclama" 05/09/2006

jueves, 8 de marzo de 2007

Orense: Carnaval Entroido en Vilariño do Conso

>>Ver más fotografias ubicadas en el mapa



2007 - Los bombos, los boteiros y el cabrito animaron la jornada en Vilariño de Conso Fuente: Entroido

[i]Vilariño de Conso fue ayer uno de los puntos que más atención concitó en el entroido de la provincia. El pueblo celebraba ayer la décimo octava edición de la Festa do Cabrito. Unas 2.500 personas participaron en la comida repartidos entre el pabellón polideportivo de la localidad y una carpa instalada en el área recreativa.[i]

Además, los foliones llenaron de animación las calles con sus desfiles, uno a mediodía y otro por la tarde. El hecho de que este año la escasez del producto provocase que la Festa do Cabrito se celebrase este año en un sola jornada y no en dos, como era habitual, hizo que Vilariño recibiera ayer más visitantes que en los últimos años.

Una feria gastronómica con expositores de productos locales en el área recreativa y la actuación de la orquesta femenina Azalea completaron los atractivos que ofrecía ayer Vilariño de Conso, que seguirá con ambiente festivo hasta el miércoles.
























Más información:

Orense, Entroido de Laza

>>Fotografías y ubicación geográfica







El Carnaval, o "Entroido" de Laza es, de entre todas las festividades del municipio la más tradicional y pintoresca. Cada año aumenta el numero de curiosos llegados de dentro y fuera de Galicia atraídos por el especial sentido del espectáculo que emana de esta celebración. Todos los domingos desde que se inicia el año la juventud de Laza recorre sus calles anunciando a modo de preámbulo el inicio del "Entroido" que alcanza su máximo apogeo el domingo y el martes de carnaval.



Son estos dos únicos días cuando salen a la calle los "peliqueiros", debidamente disfrazados con máscaras (cigarróns), que persiguen al público lanzándoles tierra con hormigas y harina, gozando de absoluta inmunidad. Los "peliqueiros" recrean a modo de parodia, a los recaudadores de impuestos que exigían fuertes tributos de parte de los Condes de Monterrei.


Desde el viernes en que tiene lugar el gran folión, pasando por el sábado con la gran troulada y cabritada, pasando por el domingo con "a estrea dos peliqueiros", los desfiles de carrozas por la tarde y los bailes verbena por la noches.



Sigue el lunes con "el gran día de la farrapada e xitanada dos burros". El martes con la salida de los peliqueiros veteranos y el gran desfile de "carrozas enxebres" , para terminar con "el testamento do burro" y enterrar el entroido. En cualquiera de sus restaurantes pueden degustarse los platos típicos de estas fechas: cocido con la famosa cachucha , el lacón con grelos, el cabrito, el cordero, la famosa bica dos peliqueiros, el roscón, etc.

Orense: Antroido Entroido de Viana de Bolo

>>Fotografías ubicadas geográficamente



Viana do Bolo (Orense)La ancestral fiesta del domingo de Antroido

Fuente : CÉSAR JUSTEL. El Mundo. Fotos de "Guirrio"

Viana do Bolo conserva gran cantidad de ritos de su antiguo carnaval, que reciben el nombre de Antroido. Hasta hace relativamente poco el carnaval duraba aquí tres semanas, siendo los días especiales los jueves de compadres y comadres (lardeiro y lardeira). Ahora duran cuatro días pero se siguen reuniendo todos los personajes carnavalescos de los alrededores.





El día grande es el domingo de Androido (o domingo de carnaval), que es cuando vienen las gentes de las aldeas cercanas de Pixeiros, Villar de Miao, Fornelos, Villarino... y traen sus ancestrales disfraces, todos ellos diferentes, para el gran desfile de foliones. En la plaza están colocados los mecos (muñecos hechos con trajes viejos y que son como el símbolo del carnaval que se destruirán el último día).


El silencio que normalmente reina en estos lugares se rompe con la llegada de los boteiros que van dando grandes gritos y botes con un palo (de ahí su nombre). Llevan vistosas caretas —algunas autenticas obras de arte— hechas de cartón y papelillos de colores, los pantalones llenos de cintas y un cinturón adornado de pequeñas esquilas para espantar a los espíritus.




Después aparecen grupos de bombeiros que tocan enormes bombos hechos con piel de carnero (al final del día el roce de los palillos les ha ensangrentado las manos) y los zamarreiros, con altos sombreros policromos adornados con cintas, que llevan cinturones con campanas y bailan y chillan.



UN ‘FOLION’ POR PUEBLO. Tras ellos marcan los folions o follones (comparsas). Cada uno, compuesto de unas treinta personas, suele representar a un pueblo y van con instrumentos musicales caseros (la clásica botella de anís, la sartén, o el almirez), tambores y trompas acompañando a sus máscaras, que suelen llevar caretas mitológicas y también a las carrozas, en las que están representadas escenas rurales.



Algunos, sin embargo, van por libre, como La Mula (formada por dos personas) que corre tras la gente y acaba siempre en el bar, Los Médicos, o La Madame y el Galán, que representan escenas en plena la calle.

Al final todos se reúnen para la comida comunal a base de androlla, un típico embutido que se toma sólamente en estas fechas y que está hecho a base de costillas de cerdo adobadas y curadas al humo en la lareira. Y hasta el próximo carnaval, los comensales se llevan de recuerdo la taza donde se tomaron la queimada con la que concluye la fiesta.




GUÍA

CÓMO LLEGAR:

Viana do Bolo queda a 131 kilómetros de Orense, siendo la población importante más cercana Verín (a 58 kilómetros).

DÓNDE DORMIR:

En el mismo Viana, el Hotel O Retorno, (C/ Mazairas, 2 . Tfno: 988 34 04 15), ubicado en el centro de la población. La habitación doble desde 51 euros. En la cercana A Gudiña (a 19 km) se emplaza El Relojero, en la misma carretera en el km 444, (Tfno: 988 42 10 91). La habitación doble desde 37 euros.

DÓNDE COMER:

El martes de carnaval en Viana el Ayuntamiento organiza una comida comunal a la que puede asistir todo el mundo. El plato que se sirve es la androlla, un embutido relleno con costillas adobadas con pimentón y ahumadas.

OTROS CARNAVALES:

El cercano Vilariño do Conso celebra un carnaval igual de interesante en el que participan los 15 pueblos del municipio y donde todo gira alrededor de la Festa do Cabrito. Se sirven alrededor de 1.100 kilos de carne de cabrito (unos 200 animales). También chorizos, vino y pan y de postre bica (tarta de manteca).

INFORMACIÓN:

Para más información sobre el carnaval deViana do Bolo llame al Ayuntamiento Viana (Tfno: 988 34 01 20).

domingo, 4 de marzo de 2007

Mascaradas de Cantabria

El zamarrón no engaña:Ni el mal tiempo impidió que estos personajes 'asaltaran' en busca de limosna en Los Carabeos
J. L. S./ARROYAL. 20.8.2006. El Diario Montañes

Fieles a sí mismos y a su estrafalario atuendo, los zamarrones volvieron a sorprender, por cuarto año consecutivo, a los vecinos de Los Carabeos -capital del municipio campurriano de Valdeprado del Río-. En su mente, un único objetivo: conseguir limosna. Y aunque el tiempo quiso jugar una mala pasada y dar al traste con la tradición, estos curiosos personajes no dieron opción a los vecinos de los barrios de Arroyal, San Andrés y Barruelo. Por sus calles sus nada silenciosos movimientos llamaron la atención, un año más, de las gentes del lugar. Y es que sus saltos y el cimbreo de sus cuerpos eran del todo menos silenciosos. Algo nada extraño, con esos campanos que históricamente llevan ceñidos a su cintura.

Anónimos encubiertos

Por mucho que intentaran parecer sigilosos era imposible. Aún así, durante su 'acoso' a los transeúntes para exigirles limosna -«una perruca, una perruca», repetían- trataban de disimular su voz para que nadie descubriera las identidades de los seis zamarrones -dos por barrio-.

Cuando los estrafalarios seres pedigüeños -en su mayoría, jóvenes primerizos- volvieron a sus refugios, la fiesta continuó hasta bien entrada la madrugada. Para abrir boca -y nunca mejor dicho- se repartió una tortillada al público, que también pudo bailar al son de la orquesta Malasia.

Mascaradas de Cantabria:

Guirrios, Sidros, Zamarrones y Bardancos

Textos fragmentados de La Enciclopedia Tematica de Asturias de Silverio Cañada, donde aparece un trabajo realizado por Vicente Rodriguez Hevia y Luis Manuel Iglesias Cueva, sobre estos personajes tan arraigados a nuestra cultura popular, que tuvieron en Siero y concretamente en Carbayin y pueblos de los alrededores su principal escenario. (Extraido de "Carbayín")

SALTO CON PERTIGA

En las fechas que rodean la Navidad o cambio de año, era costumbre, tiempo atras, que los jovenes organizasen unas comparsas de mascaras que recorrian los pueblos de su entorno. Por la zona de Siero y en otros concejos del centro, como Bimenes, Langreo, San Martin del Rey Aurelio y Laviana, tales comparsas representaban, ademas, unas sencillas comdias y recibian el nombre de Sidros o Guirrios. A los de la zona de Siero dedico un articulo Fausto Vigil en 1924, del que tomamos los datos que siguen.

No vamos a detenernos en describir la comedia y sus personajes, solo los Sidros, que en realidad eran unos acompañantes de la Comedia, tan llamativos que dieron nombre al conjunto y cuya funcion era llamar la atencion y reunir el corro de espectadores. Su oficio era saltar y mejor Sidro era el que mejor saltara. Para ello, llevavan un largo palo de avellano que hacia las veces de la pertiga de los atletas olimpicos.

"El salto - cuenta Vigil - lo verifican tomando vuelo mediante una carrera, despues de la cual apoyan el extremo de la pertiga en el suelo, al tiempo que se lanzan al espacio para dejarse caer a distancias que a veces, sorprenden por lo grandes. Y no solo verifican el salto en esta forma corriente, sino que en muchas ocasiones, sobre todo si entre ellos existen celosas piquillas, cuando estan en lo mas alto de su trayectoria hacen girar la pertiga y con ella su cuerpo, describiendo uno y hasta dos circulos completos antes de precipitarse al suelo". No habia obstaculo que se interpusiera en su camino y hasta las altas portillas que cerraban las fincas eran rebasadas con facilidad por estos precoces atletas.

Entre ellos se suscitaban rivalidades a ver quien saltaba mas alto. El dia de Reyes acudian a Valdesoto todas las comparsas de Siero y alli representaban sus comedias. Al finalizar estas, "comenzaba entre los Sidros un verdadero pugilato sobre cual alcanzaba mayor altura en sus saltos y quien alargaba mas estos. Sobre todo se reñia en lo referente a la altura". Los records claro esta, nunca fueron homologados.


LOS GUIRRIOS O SIDROS

Basta hablarles de los Guirrios a las gentes del valle del Nalon o de Siero, para que la emocion y la nostalgia del pasado afloren de inmediato: muy viva conservan aun la vieja imagen, mezcla de altos mozarrones y repicar de cencerros. En Siero y Bimenes se les da el nombre de Sidros, mientrs que Guirrios es la denominacion que tienen en Llangreu y Samartin del Rey Aurelio. C. Cabal y F. Vigil los extienden hasta el concejo de Llaviana. A partir de ahora los denominaremos indistintamente Sidros o Guirrios.

En cuanto a la etimologia de la voz Guirriu, C. Cabal piensa en el bajo latin guerrire, " saltar de gozo, retozar ", mientras que F. Vigil la relaciona con el eusquera oguerria, " Navidad ".

Los Guirrios acompañan siempre a la Comedia, aunque ellos en realidad no son comediantes, le dan el nombre a la misma. Tal es la fuerza de su imagen que , cuando las gentes hablan de los Sidros, se refieren al conjunto de Comedia y Guirrios. Pero Guirrios y Comedia aunque salen juntos, son dos elementos distintos, no siempre bien diferenciados por algunos autores.

Los Sidros van delante de la Comedia, a bastante distancia y su mision es anunciar la proximidad de esta con el poderoso son de sus cencerros. Entran en los chigres y preguntan al chigrero si les paga la Comedia. Si la respuesta es afirmativa ( en caso contrario se exponian a un boicoteo ), contorneandose con brio, hacen sonar sus esquilones, a un tiempo reclamo para las gentes y aviso a los comediantes de que aviven el paso, pues ya hay un lugar apropiado para la representacion.

Por el camino, los Sidros piden dinero a las gentes que encuentran. Una vez iniciada la Comedia, su mision es guardar el orden y mantener el corro de espectadores lo suficientemente abierto que permita la representacion.

Los Guirrios eran escogidos entre los mozos mas altos y que mejor saltaran. Vestian pantalon blanco y camisa del mismo color. En los costados exteriores del pantalon llevaban, cosidas en cordoncillo rojo, dos franjas de arriba abajo, con una separacion entre ellas de unos tres o cuatro centimetros, entre las que un cordoncillo azul va formando zigzag. Este mismo adorno rojo y azul lo llevan en la bragueta.

Calzan zapato negro con alta polaina. En la cintura llevan faja roja, y sobre ella cinturon ancho con cuatro cencerros. Aunque en les Comedies se habla siempre de cencerros, en los ultimos tiempos los Sidros llevaban esquilones.

En la cabeza sostienen les melenes, un alto cucurucho de unos sesenta centimetros, recubierto con una piel de oveya cosida en forma de embudo que tapando la cara, desciende por pecho y espalda hasta la cintura. En dicha piel se recorta la forma de la cara y el hueco se cubre con un paño rojo, con orificios ribeteados en azul para los ojos , nariz y boca. Un rabo enhiesto de raposu remata el cucurucho y del vertice de este cuelgan varias cintas multicolores. Cuando en el camino se encontraban con alguna moza, agachando la cabeza, tocaban su cara con el rabo de raposu, a modo de saludo.

El Guirriu lleva en la mano una pertiga de ablanu, larga de unos tres metros que, en su extremo inferior, acaba en un refuerzo metalico terminado en punta que al clavarse, facilita el salto. Esta indumentaria de los Sidros les da una caracterizacion propia que los diferencia de otros que , con el mismo o parecido nombre ( Guirriu, Guirria ), aparecen en otros lugares: Lena, Ponga.


Zamarron de Lena (izquierda) Bardanco de Caso (dcha.)


Sidros con su indumentaria habitual


Mision del Sidru es saltar y hacer sonar los cencerros. Para ello avanza con un pequeño trote, logrando, al mismo tiempo, que se mueva con gracioso vaiven el pelo largo y suelto de les melenes.

Sirviendose de la pertiga da grandes saltos: cuentan que alcanzaban los tres metros de altura, y el buen Guirriu, cuando esta en lo mas alto, sabe contornearse para hacer sonar los cencerros. Estos saltos le permitian tambien superar los obstaculos del camino: sebes, barganales y portielles.

ORIGEN DE LOS GUIRRIOS

Sobre este tema sostuvieron, a lo largo de los años 1924 a 1926, una larga polemica los señores F. Vigil y Uria Riu. Sostenia el primero que los Guirrios - por estos entiende todo el conjunto de la Comedia - son el ultimo eslabon de los autos sacramentales y de los viejos misterios, que se representaban, primero en las iglesias y luego fuera de ellas. A esta teoria replica D. Juan Uria, afirmando que el origen de los Guirrios no esta en el medievo, sino que sus raices se hunden en la noche de los tiempos. Serian derivaciones de remotas celebraciones de los pueblos primitivos, ritos de tipo totemico, disfrazandose con sus pieles y realizando sacrificios.

Desde nuestro punto de vista, ambas teorias pueden tener razon, si se separan claramente Guirrios y Comedia. Sin duda debia estar en lo cierto el profesor Uria al relacionar a los Guirrios con ritos de los pueblos primitivos: quizas este tipo de mascaradas pretenda, en sus origenes, propiciar la fecundidad en personas y animales, a la par que ahuyentar el principal enemigo de los pueblos pastores: el lobo.

LA COMEDIA

La Comedia estaba integrada por actores varones, que representaban a diferentes personajes acompañados por los sidros, de quienes toman el nombre. No solia haber mas de una en cada parroquia y los domingos de finales y principios de año iban por los pueblos vecinos, procurando no coincidir dos grupos en el mismo pueblo.

Parece que los Sidros de mas renombre en Siero eran los de Areñes (Carbayin) y Valdesoto. Sabemos que estos grupos representaron sus comedies en Feleches, La Pola, etc. llegando incluso hasta Lada, Barros, Tiuya (Tuilla), L' Agueria (San Martin), Bimenes o la Vega (Sariegu).

Tenemos noticias de que tambien hubo Sidros en Bimenes y grupos de Guirrios en Llangreu y San Martin (L'Agueria, Sotrodio) que, de la misma forma, recorrerian los pueblos y parroquias del entorno y de los concejos vecinos.

Tales Comedies no tenian escenario fijo; cualquier lugar al aire libre, donde hubiera espectadores, servia. Era frecuente el representarlas en el campu de la iglesia, a la salida de misa, o delante de los chigres que pagaben la comedia. Esta ausencia de escenario fijo, de un lugar donde transcurriera la accion, se suplia con las referencias de los actores a los lugares determinados, siempre de los alrededores, de forma que en todo momento eran conocidos por el publico; en consecuencia, les Comedies se desenvuelven en una geografia muy localista.


Y asi, las obras de los Sidros de Siero aluden a lugares del concejo sobre todo de su zona sureste ( Areñes, Feleches, La Horria, El Resellon, Santolaya, Trespando, El Planal, La Comba, La Pola, La Carrera, Lieres ) o de los concejos limitrofes o perfectamente conocidos ( Tabayes, Llangreu, Sama, Llaviana, Mieres, Uvieu, Aviles, Villaviciosa, Infiestu ). En la zona Samartin aparecen lugares como La Felguera, el pozu Soton, Campu Casu, Bimenes o Xixon.


Las representaciones duraban alrededor de media hora y constaban de un acto unico: cada una de las entradas y salidas de los personajes marcaban las sucesivas escenas. En tales intervenciones apenas hay dialogo, sino lo que encontramos son mas bien monologos, que enlazan con lo anterior y lo posterior mediante preguntas y respuestas.

Al finalizar la representacion, los comediantes recogian el dinero que les arrojaba el publico y con el organizaban una buena cena para todos. En Siero, las representaciones llegaban hasta el dia de Reyes, en que todas les comedies de la zona acudian a Valdesoto, donde se establecia una especie de concurso entre comedies.Despues de esta fiesta, los comediantes ( la parroquia de Areñes tiene una salida geografica mas facil hacia Llangreu y Samartin que hacia Pola ) llevaban, como ya apuntamos mas arriba, sus obras a los pueblos del Valle del Nalon y Cocañin (L'Agueria), llegando asi sus represetaciones hasta el propio Antroxu.

Las ultimas comedies salieron antes de la guerra; esta y las dificiles condiciones de vida de la postguerra significaron su desaparicion. En los años cuarenta, D. Graciano Vallina represento con exito algunas comedies en Sotrondio y los pueblos de la zona. En los cincuenta, Asaura (Luis Rodriguez), de la Horria, intento recuperarlas en la zona de Siero, y saco una comedia hecha de tiradas de otras que el recordaba. Pero ambos intentos fueron inutiles y desde entonces, los Guirrios quedaron como elementos decorativos en los desfiles folcloricos, totalmente desligados de su verdadero significado. Actualmente asistimos a un timido intento de recuperacion desde L'Entregu y La Rasa (Carbayin).

LES COMEDIES DE JOSE NOVAL "SIERO"

Los autores que nos hablan de Les Comedies de los Guirrios apenas nos cuentan nada de ellas; para F. Vigil solo merecen un juicio negativo, o mas bien las desdeña. C. Cabal, que nos describe muy superficialmente dos de estas obras, da la impresion de no haberlas tenido nunca anta si, de ni tan siquiera haberlas visto representar alguna vez. En los ultimos años hemos logrado rescatar del olvido nueve comedies, que nos permiten analizar a fondo como eran les Comedies de los Sidros al menos en su ultima epoca.

Conocemos siete piezas de Jose Noval Martinez (1856-1937), mas conocido como Siero, un agricultor de Valdesoto que ademas, se daba gran maña para curar ganado. A sus familiares debemos el haber podido recuperar esas obras; lastima que sean tan pocas, pues debio de escribir muchas mas. Siero ademas de escribir y vender sus obras a los grupos de comediantes, los ensayaba, indicandoles como debian recitar los versos y representar su papel.

Las obras que conocemos tienen titulos como Comedia española sobre la guerra de Cuba o el Socialismo y, en ellas, ocupa su primera parte el tema historico que aparece en el titulo, mientras que , en la segunda parte, predominan los problemas familiares, resultantes de la relacion de los personajes fijos vieyos- dames- galanes. Las obras van desde 1876 (dos) a 1932 y nos ofrecen, por consiguiente, un amplio panorama de la Comedia en esas fechas.

C. Cabal afirma que les Comedies de la ultima epoca, por serlo de autor, habian perdido todo elemento folclorico; sin embargo, nosotros pensamos que estamos ante un genero tradicional, de origenes remotos, y que Siero asimila y conserva esos rasgos tradicionales al par que, muy posiblemente, aporte algunas aportaciones al genero. Y ello lo prueba la aparicion de una Comedia en Sotrondio, de autor anonimo, que nos ofrece los mismos rasgos de les Comedies de Siero: los mismos personajes fijos, con identicas caracterizacion, igual estructura argumental, si bien el tema historico de la primera parte es una huelga de mineros en demanda de aumento de salarios.

Algunos rasgos en los que esta obra de Sotrondio difiere de las de Siero, nos hacen pensar en las particularidades que el genero presentaba en dos zonas geograficamente distintas o , quizas mejor, en aportaciones personales de Siero, a las que mas adelante nos referiremos. Con las mismas orientaciones que las de su padre escribio Nieves Noval una Comedia ambientada en la postguerra.

PERSONAJES

Vieyu y vieya

El Vieyu abre y cierra siempre la obra, introduce los temas es, en suma, el eje de la Comedia. Tiene siempre una edad avanzada - mas de cien años - y es caracterizado por la Vieya como achacoso, borracho, mujerirgo, vago y vicioso. Asi dice la Vieya:

"Si faceis cosu d'isti hombre, bien d'ispociu habeis d'estar. ¡Hombre de mas malos vicios ena'Spaña nu lu hay!. Anoche vinisti tardi fartucu de cortejar, borrochu como una cabra; ta mereces mucho mas" (Siero, 1876)

La Vieya tiene tambien muchos años, y es vista por el Vieyu como vaga, sucia, charlatana, murmuradora, mentirosa, desobediente, con mal caracter, ajada fisicamente.

" Envolvedora, embustera, amiga de caluniar, ahora que lo ves malo ya te quieres despatriar" ( Siero,1932)

Ademas de echarse en cara sus vicios, los Vieyos riñen como consecuencia de sus distintas ideas politico-religiosas y por estar en desacuerdo en el tema del matrimonio de sus hijas. Asi, ante la intencion del Vieyu de casar a sus hijas con dos gallegos exclama la Vieya:

"! Fiyes de mi corazon¡ ¿ Que ye lo que diz to padre? ¿Que caseis con los gallegos ?!Que se me quite delante, que si yo lo vuelvo oyer, voy facer un disparate¡" ( Siero, 1876)

Les Dames

Les Dames son personajes casi de adorno, su papel consiste en dejarse cortejar, y siempre piden permiso a sus padres antes de tomar una decision. Asi ante el requerimiento de un Galan, responde la Dama.

"Llego usted nuna ocasion pa servirle caballero,porque el pasar ultramar siempre fueron mis deseos. Voy decirselo a mis padres, que con el permiso d'ellos cumplo con la obligacion" ( Siero, 1892)

Los Tontos

Suelen ser dos, en cuyo caso uno de ellos es mas "listo" que el otro. Los Tontos muestran una preocupacion constante y obsesiva por las mujeres; desean casarse o amontonarse para no pasar frio en el invierno. A veces aspiran a cortejar a les Dames, incluso intentan propasarse con ellas.Y asi le dice a una Dama el tontu Llorienzon:

" Señorina, vengo a vete con intencion de casame, porque va muy mal invierno y les noches son muy grandes; yo na cama no escalezco, que ye un trabayu muy grande" ( Siero, 1876).

Ciegu y Criau

Aparecen siempre riñendo; el Ciegu se queja del abandono en que vive, pues el mozo lo deja para ir a cortejar; el Criau se lamenta de la suciedad y la avaricia de su amo, y suele descubrir que su amo ve, pues el Ciegu suele ser un farsante. De este modo le replica un Ciegu a su lazarillo:

" Non, pos los amos contigo pluma tamien echen poco; el comeme lo mejor y a mi dame los restrojos; la carne comesla tu, los guesos dasmelos todos; si recupero la vista van llevate los demonios, que por dite con les moces abandonesme del todo."

El Pecau

El diablo o Pecau tiene una careta muy fea con dos cuernos, lleva ropa muy ceñida y rabo; en la mano sujeta un forcau.. Aparece para pasar revista a los vicios de ciertos personajes y termina, como un deux ex machina, llevandose a alguno al infierno. Asi dice en una intervencion:

"Tan cayendo nos infiernos lo menos por avaricia, de seismil a ochomil almes por hora, diya por diya; por lujuriosos no digo, que estamos yo y mi cuadrilla atizando a todo el orbe.." ( Siero, 1892)

A veces, esporadicamente aparecen otros personajes sin continuedad en les Comedies, tales como gallegos, alcaldes ,caldederos,capataces etc.



Temas de les Comedies

Ya apuntamos que eran dos los grandes temas que aparecian en estas obras: el historico y el familiar. Se podria añadir a estos, de algun modo el tema religioso. Como ya aludimos a la tematica familiar constante, determinada por la presencia de personajes fijo ( convivencia entre Vieyu y Vieya, relacion padres-hijas, cortejo entre Galanes y Dames) nos centraremos ahora en los temas historicos, sin olvidar una breve referencia a la tematica religiosa.

Tematica historica : Los temas historicos aparecen sobre todo en la primera parte de las obras, y estan en intima relacion con la fecha en que se escribieron, adquiriendo las mismas, por tanto, un gran valor contextual. Frente a los temas familiares que se mantienen constantes, los historicos van cambiando en cada obra, reflejando los sucesos que en aquellos momentos ocurren en el pais o fuera de el, y mostrandonos al mismo tiempo como se ven y reciben tales sucesos en el ambiente campesino. Sorprende el conocimiento que Siero tenia de las cosas que por entonces estaban ocurriendo en el mundo, logrado sin duda, a traves de la lectura de libros y periodicos. ( En una de les comedies la Vieya le reprocha al Vieyu el leer El Noroeste y El Liberal, dato que se podria interpretar como autobiografico.)

Varios de estos temas historicos estan centrados en guerras y giran en torno a los frecuentes choques belicos en que se vio envuelto nuestro pais: guerra carlista, guerras en Cuba, en el norte de Africa; con ellas, ademas de datos geograficos muy concretos, aparecen las figuras de militares del momento, alguno de ellos con una fonetica un tanto deformada. Asi junto a Martinez Campos, el general Silvestre o el lider cubano Quintin Banderas, nos encontramos con Vailer en lugar de Weyler, nombre en el que Siero debio escribir algo parecido a la pronunciacion del nombre real.

Al par de las guerras, nos van mostrando les Comedies los distintos gobiernos y avatares politicos del momento, con sus dirigentes, casi siempre vistos con recelo por el autor, pues ellos son los culpables de tanto enfrentamiento y de la mala situacion del campesino.

Van apareciendo de este modo Carlos VII de Borbon, la caida de Isabel II, Prim y Amadeo, la Primera Republica, Alfonso XII y los gobiernos de la Restauracion, la Segunda Republica, la intentona de Sanjurjo, etc. Junto a estos temas van surgiendo los movimientos sociales de fin y principio de siglo; el socialismo y el asociacionismo obrero, el anarquismo con su secuela de atentados, el matrimonio civil y el divorcio; en estos casos, Siero, a la vez que capta y refleja los fenomenos nuevos que surgen, muestra una gran sensibilidad hacia los mismos, aceptandolos en general como algo bueno y necesario para nuestro pais.

En esta misma linea estaria la preocupacion del autor por el atraso cientifico y cultural de España, como cuando lamenta la incomprension y persecucion de que fue objeto Isaac Peral.

Otro tema importante del momento, en el que se centran algunas obras, es el de la emigracion a America: Cuba, Mejico,Buenos Aires, Brasil, algo perfectamente comprensible si consideramos que , por esas fechas, las dificultades economicas de la region obligaron a muchos mozos asturianos a pasar a ultramar. Con la emigracion aparecen las enfermedades tipicas de alla: fiebre amarilla, colera, o el tema de los indianos que retornaban ricos. Es de destacar que, en las ultimas obras, ya no se piensa en marchar a America, sino a Belgica y Alemania; esta cambiando el lugar de emigracion.

Tematica Religiosa. Apenas aparecen los temas religiosos en estas comedies, cuando surgen lo hacen como refilon; tal parece que el autor busca mantenerse al margen del asunto y no parecer ni religioso ni antireligioso. Ciertos temas aparecen de todos modos. algunas referencias a curas en lo concerniente a confesionario, dinero o mujeres, el tema de los hombres que no van a misa o el hecho de que la Vieya considere la Republica como obra del demonio por las novedades que trae: amor libre, matrimonio civil, divorcio, etc.

El hecho de que los temas religiosos aparezcan de un modo tan suave y sutil nos confirma en la idea de que la finalidad de estas comedies no era moralizante, como sostenia F.Vigil.


SEGUIR EN FUENTE ORIGINAL CON TODAS LAS IMÁGENES

jueves, 1 de marzo de 2007

Toledo: Personajes del Carnaval



D.Benito y su familia


Burgos - Mecerreyes - Zarramaco - Carnavales



La Fiesta del Gallo - Carnavales

Mecerreyes

Fuente: Arlanza. Portal Cultural rural


D A T O S
El domingo de carnaval en Mecerreyes, se celebra la corrida del gallo, fiesta pagana que se viene realizando desde hace muchísimos años, con el paréntesis de la prohibición durante la dictadura.

En esta fiesta participa todo el pueblo, aunque hay una serie de personajes que destacan y que tienen un papel más importante.

El Gallo: Como no podía ser de otra forma es el principal personaje y alrededor del cual gira la fiesta.

El Rey: Niño de unos 10 años vestido con polainas y un gorro que es el encargado de llevar al gallo en una rueca (rama de árbol terminada en varios tallos que trenzados entre sí hacen una especie de jaula donde se ata al gallo, adornado con un mantón) y que se coloca en el centro de la calle para que los mozos entren a por el gallo.

Zarramaco: Mozo fornido y fortachón, que vestido con pieles y cencerros, con la cara pintada y ayudado de una tarrañuela (palo rajado de arriba a abajo, que es utilizado por el zarramaco para intimidar y llegado el caso golpear a los mozos que se lleven el gallo) es el encargado de defender al gallo, si algún mozo osa entrar a llevárselo.

Danzantes: grupo de mozos que colocados en dos filas y flanqueando al Rey, danzan al son de una tonada interpretada por dulzainas; es en este momento cuando pueden los mozos entrar a por el gallo.

Alguaciles y Mozo mayor : son los encargados de hacer respetar las normas, guardar las filas, etc. Los Alguaciles llevan alforjas, con ceniza en su interior que derraman a los pies de la gente si esta no deja espacio suficiente para que salgan los mozos a pelar el gallo.

ESTA ES LA DINÁMICA DEL GALLO DE CARNAVAL:

Todo comienza a las 9:00 h. de la mañana, con la petición de aguinaldos, por todas las casas del pueblo.

A las 13:00 h. la cosa empieza a calentar, pues empiezan a aparecer numerosos personajes. Cuerdas, huesos, pieles, retales de tela, hojas de roble y gallarones, son algunos de los materiales usados para confeccionar estos disfraces inspirados en testimonios recogidos a nuestros mayores. Se provoca a la gente de forma sana, y es muy divertido. Todos los años sale alguna sorpresa.

A las 17:00 h. el plato fuerte; una vez preparados el gallo vivo, y el gallo de trapo (este se usa en la corrida para que el de verdad no sufra ningún daño) colocados en la rueca y adornados con un mantón, el Zarramaco, acompañado de alguaciles y mozo mayor y al ritmo de las dulzainas, se dirige hasta la casa del Rey, para hacerle entrega del gallo; desde allí se dirige toda la comitiva hasta el Ayuntamiento, donde los alguaciles se encargan de organizar bien las calles, los danzantes se incorporan y el coro comienza a cantar las coplas. Entre copla y copla suena la música de dulzaina, y es en ese momento cuando se puede entrar a por el gallo; si el que entra, consigue hacer un recorrido y devolver el gallo al Rey, recibirá los aplausos del público, si por el contrario recibe un garrotazo o tarrañuelazo, deberá devolver el gallo al zarramaco.

Como dice la copla:

    El que entre a por el gallo,
    lo que en limpio va a sacar,
    es un palo con la estaca,
    y no pueda reclamar.


Una vez finalizado todo el recorrido, se dirigen todos los participantes hasta la plaza, donde se realiza la subasta de la cresta del gallo (se subasta todo el gallo) y se termina la fiesta con el baile de la rueda y con la degustación de postres típicos (Guirlache, Naranjas con azucar, Horejas de haba y Florones) que ofrece la Asociación de jubilados.

Y CON ESTO TERMINA LA FIESTA DEL GALLO DE CARNAVAL.
S I T U A C I Ó N
La corrida del gallo de los mozos de Mecerreyes tiene lugar el Domingo anterior al Miércoles de Ceniza, llamado Domingo de Carnaval o Domingo el Gordo.















martes, 27 de febrero de 2007

España: Rituales de Carnaval - Ejemplos

Nota Importante:

Tanto las fotografías como el texto de las mismas, que a continuación presentamos, han sido extraídas del CD-ROM: ESPAÑA EN FIESTAS. INDESMEDIA 1996. Comercializado por: C-multicom (Sociedad Limitada), con texto y fotos de César Justel.

El reproducir una pequeña muestra de su contenido aquí, no tiene otra misión que la de contribuir así a su divulgación, y dar a conocer un trabajo que consideramos interesante, sobre todo para todos aquellos interesados en nuestras fiestas.


Para comprobar esto, sólo tenemos que recorrer los diversos lugares de nuestra geografía para darnos cuenta presencialmente de que son muchos los ritos ancestrales que hoy perviven, siendo "La Fiesta", y sobre todo la del "Carnaval" la que incluso los reúne en un mismo contexto.

Haciendo un breve recorrido por algunos de los diversos lugares en que hemos encontrado reminiscencias de viejos rituales, tenemos dentro de las fiestas del Carnaval:

"Los Peliqueiros" de Castro (Orense)

En esta pequeña aldea se dice que aparecieron por primera vez estos personajes que todavía perviven durante los días de carnaval. Al igual que en Laza, los peliqueiros llevan enormes caretas hechas de cartón piedra y van armados con pequeños látigos con los que golpean a los que no se apartan de su camino. Luego hay una gran merienda en la que participa todo el mundo.

"Los Peliqueiros" de Laza (Orense)

Vemos a éstos, ahora, como llevando vistosas y enormes máscaras, los peliqueiros, persiguen a la gente armados con látigos. Durante tres días recorren todos juntos el pueblo haciendo sonar enormes cencerros que llevan a la espalda. El lunes por la mañana hay lucha de "farrapos" (sacos llenos de barro) y por la tarde lanzamiento de fariña (harina) y hormigas; también sale la morena (hombre con cabeza de vaca). Todo termina el martes, el "día grande", con la lectura del "testamento del burro".

"Las Pantallas" Xinzo de Limia (Orense)

En esta localidad destaca el desfile del Martes de Carnaval en que salen "las pantallas" quienes, vestidas de blanco, con capas rojas, cascabeles a la cintura y originales máscaras, recorren las calles dando enormes saltos, mientras agitan en las manos vejigas de animales.

"El Boteiro" de Viana do Bolo (Orense)

Al ser centro de la comarca, el domingo, vienen a Viana gentes de todas las aldeas cercanas haciendo sonar los más variados instrumentos de percusión (pucheros, sartenes, cucharas). En el gran desfile destacan los boteiros quienes con grandes máscaras, adornadas con papel de colores, y sirviéndose de largos palos a modo de pértiga, van dando grandes saltos.

"El Marquitos" de Zalduendo (Álava)

El "Marquitos" es un muñeco que es paseado por el pueblo en carro y luego colocado en lo alto de un palo frente a la iglesia para ser quemado en la tarde del domingo. También intervienen personajes disfrazados como la vieja (que en realidad son dos en uno), las ovejas, el oso, el pastor, los ceniceros y los zampanzas, éstos, metidos en sacos rellenos de paja, van dándose empujones.

"El Miel Otxín" de LANTZ (Navarra)

Es un clásico rito pirenaico en el cual salen diversos personajes, siendo la figura central Miel Otxín un enorme gigante de tres metros. Junto a él los txatxos (máscaras que le acompañan durante el recorrido), el ziripot (con el cuerpo relleno de paja) al que intenta derribar, el zaldiko (el caballo) y los herreros. El último día Miel Otxín es quemado en la plaza.

"Los Momotxorros" de Alsasua (Navarra)

Los momotxorros (nombre que reciben aquí las máscaras de carnaval) van cubiertos con enormes máscaras adornadas de cuernos y el cuerpo manchado de sangre, siendo el personaje central el Macho Cabrío. En su recorrido por las calles van acompañados por un ejercito de brujas que van dando gritos y agitando escobas.

"La Tarasca" de Burgos

Todos los personajes del carnaval de la provincia se suelen dar cita en la capital. Destaca la tarasca, una figura de animal formada por cuatro jóvenes con una enorme cabeza que se alarga y encoge. También hay peleles que se mantean, zarramacos y cachibirrios.

El "zarramaco" representaba a un espíritu terrorífico que sale en la mascarada cántabra de finales de año, momento que también nos acerca más a las Calendas de Enero. Salen con motivo de la fiesta llamada de la "vijanera" o "viejanera", y su función es la de producir un ruido ensordecedor.

"Los Guirrios" de Llamas de la Ribera (León)

Los guirrios van vestidos de blanco y llevan vejigas en las manos, pero lo que más destaca en ellos son unas espectaculares máscaras, en forma de tres abanicos, que se abren y cierran, y que pesan unos seis kilos. Junto a los guirrios están las madamas a las que éstos acosan y luego acaban bailando todos juntos

Tambén en Sardonedo (León), tenemos "Toros y Guirrios".

Aquí el guirrio va vestido completamente de blanco y hace de torero, mientras que los toros jóvenes, con armazón de madera, intentan cogerles. El guirrio, que parece un danzante, lleva cencerros a la cintura, pañuelo de colores a la cintura, espada de madera y la cara pintada.

"Las Mascaritas y Botargas"

de Almiruete (Guadalajara)

Los hombres, botargas, se esconden tras máscaras hechas de cartón de vivos colores y las mujeres, mascaritas, de tela. Los primeros llevan cencerros para espantar a los espíritus y bastón porque es la representación del pastor y recorren, en fila, todo el pueblo por tres veces.

"Los Buches" de Arrecife (Islas Canarias)

La panda de buches es la más autóctona y antigua de todas las tradiciones carnavalescas canarias y sólo se conserva en Arrecife. Los buches son las vejigas de los pescados grandes (principalmente tiburones) que se hinchan y sirven para golpearse unos a otros. La panda la forman cerca de cincuenta personas cubiertas con curiosas caretas.

Creemos que es preciso hacer hincapié en que los buches más que vejigas de grandes pescados parecen enormes falos.

"Las Trangas" de Bielsa (Huesca)

Golpeando el suelo con varas y adornados de grandes cornamentas y esquilas, las más de veinte "trangas" hacen fuerte contraste con las "madamas", los otros personajes de esta fiesta pirenaica. Junto a ellos corren y saltan el "amontato" (personaje doble de hombre y mujer), los osos, el caballo y las pastoras.

Con respecto al "amontato", es preciso reseñar las implicaciones que éste pudiera tener con el "andrógino", figura de gran relevancia en el "Mito del Eterno Retorno".

Hasta aquí hemos visto algunos de estos personajes antiquísimos que toman parte en el Carnaval, y que son pervivencias de antiguos rituales. No obstante, no es sólo en el Carnaval en donde perviven, los hemos rastrado también en algunas fiestas de invierno que tienen lugar en nuestra península.

FIESTAS DE INVIERNO

26 de diciembre "El Zangarrón" de Sanzoles (Zamora)

La máscara del zangarrón recorre las calles pidiendo el aguinaldo y corriendo, tras jóvenes y niños, con grandes vejigas de cerdo en las manos, a la vez que hace sonar los cencerros que lleva sujetos a la espalda. Va acompañado por los danzantes -los quintos del año- que tras la misa bailarán ante la imagen de San Esteban en la plaza.

1 de enero. "El Zangarrón" de Montamarta (Zamora)

Un quinto cubierto con una máscara de corcho, traje de colores, armado con un trindente, y cencerros a la cintura, recorre el pueblo pidiendo el aguinaldo, mientras persigue a los vecinos varones. El "zangarrón" entra en la iglesia después de la comunión sin máscara, para clavar con el trindente la ofrenda de dos hogazas de pan, que las quintas han hecho, ante el altar.

1 de enero. "El Guirria" de Beleño (Asturias)

Un personaje enmascarado y provisto de un largo palo, con el que se ayuda para dar saltos, recorre pueblo y alrededores acompañado de jóvenes a caballo: los "aguinalderos", para recoger el dinero y las invitaciones que les hacen los vecinos, Se trata de un rito antiguo de fertilidad.

También del 1 de Enero es "La Obisparra" de Riofrío de Aliste (Zamora)

En este lugar tiene lugar el 1 de Enero una mascarada de invierno con que se pretende enterrar el Año Viejo y dar la bienvenida al Año Nuevo. La "obisparra" se compone de los "carochos" (diablo grande y pequeño, con tenazas rematadas con cuernos de macho cabrío), cinco "guapos" y cuatro "filandorros" que son la parte cómica de la fiesta. Las representaciones tienen lugar en la mañana por todas las calles.

Primer domingo de Enero.

"La Vijanera" de Silió (Cantabria)

Es una de las fiestas rurales más antiguas de España y es una mascarada de invierno con la que se festeja el año viejo y el nacimiento del nuevo. Los personajes principales son los zamarracos, quienes con la cara tiznada de negro, grandes cencerros a la espalda y largos palos realizan el viejo ritual de espantar a los espíritus.

Del 5 de enero es "El Rey de los Cencerreros" de Alsasua (Navarra). Aquí todos los chicos de la localidad se concentran por la tarde en la plaza de los Fueros con cencerros sujetos a la espalda para recorrer la villa. Luego se le entrega a cada uno un bollo en uno de los cuales hay escondido un cencerro de plata; el que se lo encuentra queda nombrado "rey de los cencerreros".

Domingo después de Reyes

"La Botarga" de Valdenuño Fernandez (Guadalajara)

El botarga es un personaje que sale en los rituales de invierno vestido de vivos colores y en la mayor parte de las veces con una cachiporra o un látigo en las manos. En Valdenuño, y acompañado por cuatro danzantes, recorre el pueblo casa por casa bailando y pidiendo el aguinaldo. Tanto botarga como danzantes actúa también durante la misa.

17 de enero. "El Pí" (El Pino). Pollensa (Mallorca)

Los jóvenes eligen y cortan un alto pino al que, una vez pelado, trasladan durante un recorrido de dos kilómetros (en el que tardan alrededor de tres horas) hasta la plaza Vieja, donde es izado. Luego enjabonan el tronco e intentan subir por el para alcanzar los premios colocados en su punta.

17 de enero. "Els Cosiers". (Danzas) de Algaida (Mallorca)

Los cosiers son seis varones acompañados de una dama y del dimoni (demonio) que recorren las calles de la población interpretando antiguos bailes. En última de las danzas el dimoni cae al suelo y la mujer baila sobre él en una clara alusión a la victoria del bien sobre el mal.

20 de Enero. "El Jarrámplas" del Piornal (Cáceres)

Protegido para aguantar la lluvia de raíces de nabos que le arrojan sus convecinos y vestido con un traje de tiras multicolores, la figura del "Jarramplas" recorre durante dos días el pueblo cubierto con una enorme máscara con cuernos y tocando un tambor. Por la noche, ya sin máscara, el "Jarramplas" participa en la procesión en honor de San Sebastián, cuando se canta la alborá (antiguas coplas).

También del 20 de enero son "Las Carantoñas" de Acehuche (Cáceres). Son éstos personajes disfrazados con pieles de animales y cubiertos con terroríficas máscaras que persiguen a la gente. Luego, durante la procesión de San Sebastián, van abriendo paso delante de la imagen mientras los jóvenes disparan sus escopetas. Al final una de las carantoñas cubierta con una manta y provista de enormes cuernos embestirá a los espectadores.

Último lunes de Enero

"El Zampantzar" de Ituren (Navarra)

El primer día en Ituren, y el siguiente en Zubieta, el "zanpantzar" (grupo de hombres) recorre los campos para espantar a los espíritus. Cada uno lleva un gorro cónico y multicolor rematado con cintas; dos enormes cencerros, enaguas, abarcas, pieles de oveja y un pequeño escobón, que agita todo el tiempo. En uno de los barrios recogerán al "oso" que va sujeto por una cadena a un personaje que hace de domador.

5 de febrero. "La Botarga" de Retiendas (Guadalajara)

El botarga de la Candelaria lleva cachiporra, castañuelas y cencerros a la cintura. Después de misa éste se coloca a la puerta de la iglesia con un saco lleno de pelusa que arroja a los que salen. También acompaña a la procesión con la imagen de la Virgen gritando: "!Viva la Virgen Santísima!" y de paso intentado robar una paloma que hay sobre el roscón que ha de subastarse.

También a primeros de julio, en la villa de Hita (Guadalajara), tiene lugar, a comienzos del verano, una reunión de los botargas de la provincia. Llevan todos trajes de vivos colores (predominan el verde, rojo y amarillo), cencerros a la cintura (para espantar a los espíritus), caretas (algunas de madera) cubriéndoles el rostro y cachiporras en las manos.

Otra de las fiestas, ya mencionada, y que goza de gran popularidad, es la de "Las Águedas", considerada aún más ancestral que la de "La Candelaria". Se celebra el cinco de Febrero y es el día de las mujeres casadas, que en su fiesta piden con coplas y cánticos a su santa patrona les conceda abundante leche durante la lactancia, hecho que le da un marcado carácter de supervivencia de la especie. Hoy en día podemos verla en "Espinosa de Henares" (Guadalajara), en la que las mujeres, vestidas con traje regional, acompañan en procesión a la santa cuyas andas llevan. Después de recorrer el pueblo con la imagen (que va adornada con arcos de flores blancas), se subastan a la puerta de la iglesia las andas y los ramos de flores. Lo que se obtiene es para una merienda a la que solo se permite asistir al cura. Por ultimo bailan alrededor de la hoguera que se enciende en la plaza.

También en Miranda del Castañar (Salamanca), las águedas, las mujeres casadas, recorren el pueblo, vestidas con antiguos trajes y con las joyas familiares, recitando canciones a la santa. Al final cada una de las aguedas, comenzando por la mayordoma, "baila" la bandera sobre su marido que permanece echado a sus pies.

Otro caso es el de Zamarramala, a cuatro kilómetros de Segovia, que cada año, con motivo del día de Santa Agueda, eligen dos alcaldesas que presiden la fiesta. Durante la procesión con la imagen irán acompañadas por las águedas (mujeres casadas) vestidas de labradoras y luego queman un pelele que ha permanecido colgado en la plaza, y bailan antiguas danzas como el "baile de la Rueda". Los trajes de alcaldesas son los mas lujosos de toda la provincia segoviana.

Un caso muy curioso y considerado como un resto de un antiguo rito de fertilidad es el de Peleagonzalo (Zamora), pues, tras la procesión alrededor de la iglesia, con la imagen de la Santa, que es llevada por las águedas cubiertas con mantones de Manila, salen tres jóvenes con antiguos trajes, sombreros de flores y armadas de largas varas, quienes se enfrentan a los hombres que intentan partírselas.

Éstas son, pues, algunas supervivencias que hemos podido rastrear a través de los pueblos de España, pero sólo algunas, pues no cabe duda que existen muchas otras de este tipo, sin enumerar tampoco todas aquellas que se encuentran en las fiestas relacionadas con el fuego, el agua, etc. Sin embargo, y a pesar de todo, el pasar del tiempo las ha ido modificando, han desaparecido algunos personajes y otros ocupan su lugar. Algunas veces nos encontramos con un sincretismo en personajes y actividades, que nos es difícil dilucidar, pero sobre todo el nuevo concepto de "moralidad", impuesto por la Iglesia Católica, fue el principal motivo por el que se haya perdido el verdadero significado del rito y por lo que, actualmente, sólo consideremos al Carnaval como una fiesta instituida por la Iglesia en la que se permiten todo tipo de licencias, a fin de comenzar con el "Miércoles de Ceniza" un período de ayuno y abstinencia a la entrada de la Cuaresma.

No obstante, creemos haber encontrado en piedra algo que el papel o la tradición nos han negado, hecho que no debe extrañarnos, si tenemos en cuenta la existencia, durante muchos siglos, de la Inquisición, y las sucesivas e incesantes persecuciones, juicios sumarísimos y quema en la hoguera no sólo de aquellas personas tachadas de brujas y herejes, sino también de libros y documentos de vital importancia para conocer la esencia de mitos y rituales.

Es, pues, a través de la escultura de los capiteles y canecillos de las iglesias del primer tercio del S. XII, dentro del ámbito geográfico de la primitiva Castilla, y que se extiende por un marco geográfico apartado de las grandes vías de influencia cluniacense, al Norte del Camino de Santiago, por donde podremos acercarnos a un tiempo en el que todavía las nuevas normativas difundidas por la Iglesia de Roma, no habían sido impuestas a través de los monjes cluniacenses y, de este modo, revivir una serie de rituales que hasta hoy nos eran desconocidos en este ámbito, por lo que podríamos decir que nos encontramos ante: "La Pervivencia de un Mito en piedra".