jueves, 8 de febrero de 2007

Teruel - Fiesta de San Antonio en Santolea y otras

Extraido de Pais de Cazarabet


Antiguamente, cuando todavía existían habitantes que poblasen los muros y las paredes de Santolea, se celebraba la fiesta de los San Antones, en honor a San Antonio Abad (patrón de los animales). El festejo se conocía como La Enmascarada y con el tiempo cambió el nombre por el de La Encamisada. Era una cabalgata que se hacía en el pueblo la noche del 16 de Enero, para solemnizar la fiesta de San Antonio Abad.

¿En qué consistía esta celebración?

Todavía reinaba sosiego en Santolea cuando se reunían en casa del cura, después de cenar: los componentes del Ayuntamiento y cuantas personas tenían caballerías mayores. A las nueve partían todos en dirección a la Iglesia, montados cada uno en su correspondiente caballería, a la grupa llevaban, a veces, a sus mujeres, hijas o hermanas. A la cabeza de la comitiva se colocaban el alcalde y el párroco, precedidos por un hombre que llevaba en alto un tedero para alumbrar. Las calles de Santolea ganaban luz con el paso del tedero y parecían rendirse ante la comitiva entre altiva y errante.


Encamisada. San Antonio

Llegados todos a la puerta de la Iglesia paraban sin desmontar, apareciendo al fondo la imagen de San Antonio Abad (al haberse quedado el templo con las puertas completamente abiertas). El Santo estaba iluminado y muy adornado; a cada lado se le apostaban cuatro hombres que comenzaban a cantar las albadas, con la música y el romance. Terminadas las tradicionales albadas, la cabalgata, sigue su marcha dando la vuelta al pueblo y disolviéndose después. Además del romance cantado en la Iglesia, se cantaban otros en la plaza y en las principales calles, mientras que la cabalgata hacía un alto.

Pasaron los años y el nombre de Enmascarada cambió por el de Encamisada, aunque el significado era el mismo, sólo cambiaban algunas cosas. La Encamisada se hacía por la tarde después de comer y los asistentes con sus caballerías seguían este orden: en primer lugar las autoridades locales; seguidamente, el alguacil, con una gayata en la mano manteniendo el orden.

Llegados a la puerta de la Iglesia, se hacía una parada; el Santo había sido colocado a la puerta de la misma y el cura, ayudado por los monaguillos, procedía a bendecir las caballerías. Seguidamente se recorría el pueblo y al terminar, se retiraban las autoridades y participantes, dando paso a los que querían competir en una carrera con las caballerías.

La Encamisada de Estercuel.

Algunas enfermedades se cebaban con la población de un modo cruel, esto pasó (según la tradición oral) con la epidemia de peste de la que, siguiendo esa misma tradición, parece que les libró San Antonio Abad a los moradores de Estercuel. Como acción de gracias, el pueblo de Estercuel, cada año en la conmemoración del Santo le rinden homenaje con el fuego, los gaiteros, los caballos…

El fuego es un elemento que simboliza la purificación., la fertilidad, la protección y también el ser un arma para luchar por la supervivencia ante las adversidades.

En Estercuel, más que nunca, el fuego purifica todo lo que los vecinos acerquen a la hoguera para librarse de impurezas…luego está la leña de sus montes que arderá impenitente.

San Antón en Aragón está relacionado con los animales (sobretodo los que ayudan al hombre en las tareas del campo) y también con las hogueras. Que se celebre esta festividad a mediados de Enero—17 de Enero, San Antonio Abad—tiene que ver con una razón , más bien biológica, por estas fechas es cuando los relojes biológicos del apareamiento animal están más sensibles y, por lo tanto, más propicios para el apareamiento y posterior reproducción…una muestra son los maullidos de los gatos callejeros que todavía hoy se pueden oír en nuestras calles…..y es por esta razón biológica por lo que se bendicen las caballerías, los animales domésticos…El pueblo de Estercuel (antes de llegar la minería) , era un pueblo dedicado a la vida agrícola y ganadera por lo que se les estaba muy agradecido a los animales queriéndoles proteger y librar de pestes, penalidades, enfermedades…

No se han podido encontrar datos concretos del comienzo de la celebración de la Encamisada, pero todo indica que en pleno Siglo de Oro se celebraban muchas fiestas populares a lomos de las caballerías mezclándose , éstas, con el simbolismo del fuego para, finalmente, cabalgar con hachas. En la Corte, preferentemente de Felipe IV, estas escenificaciones tenían que ver como una muestra de respeto hacia el monarca…aunque la escenificación se abrió para celebrar otras fiestas y acontecimientos, uno de ellos debió de ser la celebración de San Antón en Estercuel.

Los componentes de la fiesta.

Catorce matrimonios(a los siete entrantes los nombra el capellán en la Misa de Reyes) son los que organizan, año tras año, la fiesta de San Antón para todo su pueblo y para los muchos visitantes que se acercan en este rincón de las Cuencas Mineras.

Después están las autoridades de la fiesta que presiden: “La Santa Encamisada”, la misa mayor y el resto de actos organizados. Las autoridades son tres y van ataviados con capa de día festivo (larga y negra) y un sombrero…Los cargos, ordenados según la edad, son tres: procurador, Rey y Conde.

Después están los cuatro Mayorales; que se encargan de acompañar a las autoridades y de auxiliarles.


Otros componentes indispensables…

No hay San Antón sin tortas de San Antón que, acompañadas de vino, se ofrecen en el típico “refresco”. Y si no hay leña no habrá hogueras, la leña se consigue el mismo día por la mañana, y también la víspera, cuando los fiesteros marchan al monte a buscarla para transportarla a los tres puntos clave: la plaza de la fuente, la de la Iglesia y la de los Santos Mártires.

Los Gaiteros de Estercuel.

La tradición gaitera actualmente en Estercuel toma toda su fuerza de los tiempos pasados en los que otros gaiteros revistieron de fuerza al pueblo, a sus fiestas, costumbres y tradiciones con la música, a toque de tambor, de sus gaitas. Sin su música La Encamisada no podría llevarse a cabo. Son el complemento al fuego…son el alma de la fiesta.

Los actuales gaiteros de Estercuel recuperaron la tradición de sus predecesores a partir del año 94 y desde el seno de la Asociación Cultural Santo Toribio. En principio el objetivo que se marcaron fue recuperar a las tradicionales gaitas para la fiesta de San Antón. Lo consiguieron.

Los gaiteros de este tiempo no se conformaron con esto y decidieron, una vez ampliado el grupo, meterse a investigar las manifestaciones tradicionales de la comarca, prestando mayor atención a todos aquellos pueblos que, como Estercuel, formaban parte de la extinta mancomunidad del Somontano Turolense.


Los gaiteros, paralelamente, han ido dándose a conocer, como grupo independiente, saliendo con sus gaitas y tambores a otros pueblos…terminando por acompañar a la Comparsa de Cabezudos y Gigantes de Zaragoza, aunque un punto culminante, en muchos sentidos, fue la participación en el Dance de Velilla de Ebro, desde entonces el panorama de música folk, de estas tierras, ya cuenta con ellos.

El trabajo de investigación les llevó a publicar en el 2004 un trabajo llamado “la voz de la memoria”. Tomamos apunte y en números sucesivos abordaremos el tema

Y ocurrió una noche….

La noche de La Encamisada.

De casa del Procurador salen los fiesteros que junto con los gaiteros irán a buscar al sacerdote a la salida del Rosario y todos juntos irán a rezar la salve a los Santos Mártires a prender los tederos (Porteadores de teas de pino a modo de antorchas) con la aliaga bendecida….Los fiesteros se reúnen en casa del Procurador y de allí parte la comitiva de la fiesta hasta la plaza de la Iglesia, desde donde se inicia La Encamisada al son de las campanas, encabezada por los portadores de tederos, a continuación los gaiteros, seguidos por el Procurador (portando el estandarte de S. Antón), el Rey, el Conde, los entrantes y el Ayuntamiento, a continuación iba el resto del pueblo. La Encamisada se realiza en sentido contrario al de las procesiones normales, quizá por el significado entre pagano y religioso de la rogativa; el número de hogueras fue inicialmente de dos; actualmente ese número ha ido incrementándose hasta las quince. Esa noche en los balcones y ventanas solían colgarse candiles de aceite.

Cuando finaliza este ceremonial las cuadrillas o las gentes, reunidas por barrios cenan alrededor de las hogueras.

Mochiganga y San Antonio en Mas de las Matas.

El Mas de las Matas celebra de manera especial esta festividad en honor a San Antonio Abad y lo hace de una forma que llama mucho la atención a cualquiera que se quiera acercar a vivir la fiesta. El elemento diferenciador que aporta el Mas respecto a muchas de las poblaciones de alrededor es la Mochiganga y un sentido de participación, en la fiesta, que integra a toda la población y a los forasteros que se atreven a sumergirse en ella.

¿Qué es la Mochiganga? Un poco de historia.

Puede que nos debamos remontar hasta la Edad Media para encontrar a la semilla de la que surgió la actual Mochiganga, ya que al parecer muchos musulmanes ,cuando dominaban estas tierras , introdujeron estas costumbres….Seguramente en aquellos tiempos la fiesta era más pareja a los actuales carnavales que a otra cosa . Eso sí, se daba, también, con cierta alteración del orden social.


Filológicamente nos podemos fijar en que “mochain”

es un término árabe del que puede derivar Mochiganga y que, en árabe, significa enmascarado o encaperuzado….Cuando los cristianos reconquistaron tierras , las costumbres y fiestas, se adaptaron al gusto imperante…así al parecer se respetaba el disfraz, pero se pasó a la celebración de procesiones y de representación , como podría ser la Pasión de Cristo….Con los años, la mochiganga, ha ido sufriendo modificaciones que han ido desde cambios en fechas hasta con la manera de denominar a la misma …por no hablar del contenido de los actos. De esta manera la Mochiganga ha venido a celebrarse en las fechas más estimadas por la población, como guinda a una fiesta ya dispuesta, normalmente relacionada con el calendario de celebraciones religiosas. Como la economía de este pueblo (como la de la mayoría de los rodean) era de carácter agrícola y ganadero y los animales, en ambos campos, ocupaban un lugar preferente en la buena marcha de la economía se escogió la fecha de celebración del santo de los animales, San Antonio Abad, para desarrollar la Mochiganga del Mas de las Matas.

La Mochiganga consiste en “cantar a los cuatro vientos” mediante versos que podríamos tildar de satíricos los trapos sucios del resto de los vecinos. Los versos no tienen porqué estar dotados de un estilo determinado ni ser regidos por la más sutil de las métricas….sólo deben ser fácilmente comprendidos por los vecinos que escucharán bien atentos….

Los versos se cargan de humor para levantar las risas de todos los vecinos y no herir ni la sensibilidad, ni la susceptibilidad de algunos de los aludidos en la mochiganga. Las materias que son objeto de esta sátira versada son las que, en conjunto, afecta más a o menos a intereses de toda la comunidad. La fiesta es una gran denuncia pública que pretende que el citado problema no enturbie la paz del Mas…en otro contexto muchas de las críticas no se entenderían, en cambio el día de San Antonio Abad se entiende que mediante la mochiganga a más de uno se le de un repaso.

Pero hay más actos y elementos que se congregan en el fin de semana más cercano a la festividad de San Antonio Abad: vaquillas tradicionales en todas las fiestas simbólicas del Mas; la hoguera en la que se asan las viandas de los asistentes para comerlas en total convivencia; la batalla de merengues en el baile de la noche del viernes; ”la manda y la llega” ,que es hacer acopio de materiales que la gente da (llega) para, seguidamente, realizar una subasta ante el pueblo.


Más sobre las fiestas de Mas de las Matas

No hay comentarios: