martes, 27 de febrero de 2007

España: Rituales de Carnaval - Ejemplos

Nota Importante:

Tanto las fotografías como el texto de las mismas, que a continuación presentamos, han sido extraídas del CD-ROM: ESPAÑA EN FIESTAS. INDESMEDIA 1996. Comercializado por: C-multicom (Sociedad Limitada), con texto y fotos de César Justel.

El reproducir una pequeña muestra de su contenido aquí, no tiene otra misión que la de contribuir así a su divulgación, y dar a conocer un trabajo que consideramos interesante, sobre todo para todos aquellos interesados en nuestras fiestas.


Para comprobar esto, sólo tenemos que recorrer los diversos lugares de nuestra geografía para darnos cuenta presencialmente de que son muchos los ritos ancestrales que hoy perviven, siendo "La Fiesta", y sobre todo la del "Carnaval" la que incluso los reúne en un mismo contexto.

Haciendo un breve recorrido por algunos de los diversos lugares en que hemos encontrado reminiscencias de viejos rituales, tenemos dentro de las fiestas del Carnaval:

"Los Peliqueiros" de Castro (Orense)

En esta pequeña aldea se dice que aparecieron por primera vez estos personajes que todavía perviven durante los días de carnaval. Al igual que en Laza, los peliqueiros llevan enormes caretas hechas de cartón piedra y van armados con pequeños látigos con los que golpean a los que no se apartan de su camino. Luego hay una gran merienda en la que participa todo el mundo.

"Los Peliqueiros" de Laza (Orense)

Vemos a éstos, ahora, como llevando vistosas y enormes máscaras, los peliqueiros, persiguen a la gente armados con látigos. Durante tres días recorren todos juntos el pueblo haciendo sonar enormes cencerros que llevan a la espalda. El lunes por la mañana hay lucha de "farrapos" (sacos llenos de barro) y por la tarde lanzamiento de fariña (harina) y hormigas; también sale la morena (hombre con cabeza de vaca). Todo termina el martes, el "día grande", con la lectura del "testamento del burro".

"Las Pantallas" Xinzo de Limia (Orense)

En esta localidad destaca el desfile del Martes de Carnaval en que salen "las pantallas" quienes, vestidas de blanco, con capas rojas, cascabeles a la cintura y originales máscaras, recorren las calles dando enormes saltos, mientras agitan en las manos vejigas de animales.

"El Boteiro" de Viana do Bolo (Orense)

Al ser centro de la comarca, el domingo, vienen a Viana gentes de todas las aldeas cercanas haciendo sonar los más variados instrumentos de percusión (pucheros, sartenes, cucharas). En el gran desfile destacan los boteiros quienes con grandes máscaras, adornadas con papel de colores, y sirviéndose de largos palos a modo de pértiga, van dando grandes saltos.

"El Marquitos" de Zalduendo (Álava)

El "Marquitos" es un muñeco que es paseado por el pueblo en carro y luego colocado en lo alto de un palo frente a la iglesia para ser quemado en la tarde del domingo. También intervienen personajes disfrazados como la vieja (que en realidad son dos en uno), las ovejas, el oso, el pastor, los ceniceros y los zampanzas, éstos, metidos en sacos rellenos de paja, van dándose empujones.

"El Miel Otxín" de LANTZ (Navarra)

Es un clásico rito pirenaico en el cual salen diversos personajes, siendo la figura central Miel Otxín un enorme gigante de tres metros. Junto a él los txatxos (máscaras que le acompañan durante el recorrido), el ziripot (con el cuerpo relleno de paja) al que intenta derribar, el zaldiko (el caballo) y los herreros. El último día Miel Otxín es quemado en la plaza.

"Los Momotxorros" de Alsasua (Navarra)

Los momotxorros (nombre que reciben aquí las máscaras de carnaval) van cubiertos con enormes máscaras adornadas de cuernos y el cuerpo manchado de sangre, siendo el personaje central el Macho Cabrío. En su recorrido por las calles van acompañados por un ejercito de brujas que van dando gritos y agitando escobas.

"La Tarasca" de Burgos

Todos los personajes del carnaval de la provincia se suelen dar cita en la capital. Destaca la tarasca, una figura de animal formada por cuatro jóvenes con una enorme cabeza que se alarga y encoge. También hay peleles que se mantean, zarramacos y cachibirrios.

El "zarramaco" representaba a un espíritu terrorífico que sale en la mascarada cántabra de finales de año, momento que también nos acerca más a las Calendas de Enero. Salen con motivo de la fiesta llamada de la "vijanera" o "viejanera", y su función es la de producir un ruido ensordecedor.

"Los Guirrios" de Llamas de la Ribera (León)

Los guirrios van vestidos de blanco y llevan vejigas en las manos, pero lo que más destaca en ellos son unas espectaculares máscaras, en forma de tres abanicos, que se abren y cierran, y que pesan unos seis kilos. Junto a los guirrios están las madamas a las que éstos acosan y luego acaban bailando todos juntos

Tambén en Sardonedo (León), tenemos "Toros y Guirrios".

Aquí el guirrio va vestido completamente de blanco y hace de torero, mientras que los toros jóvenes, con armazón de madera, intentan cogerles. El guirrio, que parece un danzante, lleva cencerros a la cintura, pañuelo de colores a la cintura, espada de madera y la cara pintada.

"Las Mascaritas y Botargas"

de Almiruete (Guadalajara)

Los hombres, botargas, se esconden tras máscaras hechas de cartón de vivos colores y las mujeres, mascaritas, de tela. Los primeros llevan cencerros para espantar a los espíritus y bastón porque es la representación del pastor y recorren, en fila, todo el pueblo por tres veces.

"Los Buches" de Arrecife (Islas Canarias)

La panda de buches es la más autóctona y antigua de todas las tradiciones carnavalescas canarias y sólo se conserva en Arrecife. Los buches son las vejigas de los pescados grandes (principalmente tiburones) que se hinchan y sirven para golpearse unos a otros. La panda la forman cerca de cincuenta personas cubiertas con curiosas caretas.

Creemos que es preciso hacer hincapié en que los buches más que vejigas de grandes pescados parecen enormes falos.

"Las Trangas" de Bielsa (Huesca)

Golpeando el suelo con varas y adornados de grandes cornamentas y esquilas, las más de veinte "trangas" hacen fuerte contraste con las "madamas", los otros personajes de esta fiesta pirenaica. Junto a ellos corren y saltan el "amontato" (personaje doble de hombre y mujer), los osos, el caballo y las pastoras.

Con respecto al "amontato", es preciso reseñar las implicaciones que éste pudiera tener con el "andrógino", figura de gran relevancia en el "Mito del Eterno Retorno".

Hasta aquí hemos visto algunos de estos personajes antiquísimos que toman parte en el Carnaval, y que son pervivencias de antiguos rituales. No obstante, no es sólo en el Carnaval en donde perviven, los hemos rastrado también en algunas fiestas de invierno que tienen lugar en nuestra península.

FIESTAS DE INVIERNO

26 de diciembre "El Zangarrón" de Sanzoles (Zamora)

La máscara del zangarrón recorre las calles pidiendo el aguinaldo y corriendo, tras jóvenes y niños, con grandes vejigas de cerdo en las manos, a la vez que hace sonar los cencerros que lleva sujetos a la espalda. Va acompañado por los danzantes -los quintos del año- que tras la misa bailarán ante la imagen de San Esteban en la plaza.

1 de enero. "El Zangarrón" de Montamarta (Zamora)

Un quinto cubierto con una máscara de corcho, traje de colores, armado con un trindente, y cencerros a la cintura, recorre el pueblo pidiendo el aguinaldo, mientras persigue a los vecinos varones. El "zangarrón" entra en la iglesia después de la comunión sin máscara, para clavar con el trindente la ofrenda de dos hogazas de pan, que las quintas han hecho, ante el altar.

1 de enero. "El Guirria" de Beleño (Asturias)

Un personaje enmascarado y provisto de un largo palo, con el que se ayuda para dar saltos, recorre pueblo y alrededores acompañado de jóvenes a caballo: los "aguinalderos", para recoger el dinero y las invitaciones que les hacen los vecinos, Se trata de un rito antiguo de fertilidad.

También del 1 de Enero es "La Obisparra" de Riofrío de Aliste (Zamora)

En este lugar tiene lugar el 1 de Enero una mascarada de invierno con que se pretende enterrar el Año Viejo y dar la bienvenida al Año Nuevo. La "obisparra" se compone de los "carochos" (diablo grande y pequeño, con tenazas rematadas con cuernos de macho cabrío), cinco "guapos" y cuatro "filandorros" que son la parte cómica de la fiesta. Las representaciones tienen lugar en la mañana por todas las calles.

Primer domingo de Enero.

"La Vijanera" de Silió (Cantabria)

Es una de las fiestas rurales más antiguas de España y es una mascarada de invierno con la que se festeja el año viejo y el nacimiento del nuevo. Los personajes principales son los zamarracos, quienes con la cara tiznada de negro, grandes cencerros a la espalda y largos palos realizan el viejo ritual de espantar a los espíritus.

Del 5 de enero es "El Rey de los Cencerreros" de Alsasua (Navarra). Aquí todos los chicos de la localidad se concentran por la tarde en la plaza de los Fueros con cencerros sujetos a la espalda para recorrer la villa. Luego se le entrega a cada uno un bollo en uno de los cuales hay escondido un cencerro de plata; el que se lo encuentra queda nombrado "rey de los cencerreros".

Domingo después de Reyes

"La Botarga" de Valdenuño Fernandez (Guadalajara)

El botarga es un personaje que sale en los rituales de invierno vestido de vivos colores y en la mayor parte de las veces con una cachiporra o un látigo en las manos. En Valdenuño, y acompañado por cuatro danzantes, recorre el pueblo casa por casa bailando y pidiendo el aguinaldo. Tanto botarga como danzantes actúa también durante la misa.

17 de enero. "El Pí" (El Pino). Pollensa (Mallorca)

Los jóvenes eligen y cortan un alto pino al que, una vez pelado, trasladan durante un recorrido de dos kilómetros (en el que tardan alrededor de tres horas) hasta la plaza Vieja, donde es izado. Luego enjabonan el tronco e intentan subir por el para alcanzar los premios colocados en su punta.

17 de enero. "Els Cosiers". (Danzas) de Algaida (Mallorca)

Los cosiers son seis varones acompañados de una dama y del dimoni (demonio) que recorren las calles de la población interpretando antiguos bailes. En última de las danzas el dimoni cae al suelo y la mujer baila sobre él en una clara alusión a la victoria del bien sobre el mal.

20 de Enero. "El Jarrámplas" del Piornal (Cáceres)

Protegido para aguantar la lluvia de raíces de nabos que le arrojan sus convecinos y vestido con un traje de tiras multicolores, la figura del "Jarramplas" recorre durante dos días el pueblo cubierto con una enorme máscara con cuernos y tocando un tambor. Por la noche, ya sin máscara, el "Jarramplas" participa en la procesión en honor de San Sebastián, cuando se canta la alborá (antiguas coplas).

También del 20 de enero son "Las Carantoñas" de Acehuche (Cáceres). Son éstos personajes disfrazados con pieles de animales y cubiertos con terroríficas máscaras que persiguen a la gente. Luego, durante la procesión de San Sebastián, van abriendo paso delante de la imagen mientras los jóvenes disparan sus escopetas. Al final una de las carantoñas cubierta con una manta y provista de enormes cuernos embestirá a los espectadores.

Último lunes de Enero

"El Zampantzar" de Ituren (Navarra)

El primer día en Ituren, y el siguiente en Zubieta, el "zanpantzar" (grupo de hombres) recorre los campos para espantar a los espíritus. Cada uno lleva un gorro cónico y multicolor rematado con cintas; dos enormes cencerros, enaguas, abarcas, pieles de oveja y un pequeño escobón, que agita todo el tiempo. En uno de los barrios recogerán al "oso" que va sujeto por una cadena a un personaje que hace de domador.

5 de febrero. "La Botarga" de Retiendas (Guadalajara)

El botarga de la Candelaria lleva cachiporra, castañuelas y cencerros a la cintura. Después de misa éste se coloca a la puerta de la iglesia con un saco lleno de pelusa que arroja a los que salen. También acompaña a la procesión con la imagen de la Virgen gritando: "!Viva la Virgen Santísima!" y de paso intentado robar una paloma que hay sobre el roscón que ha de subastarse.

También a primeros de julio, en la villa de Hita (Guadalajara), tiene lugar, a comienzos del verano, una reunión de los botargas de la provincia. Llevan todos trajes de vivos colores (predominan el verde, rojo y amarillo), cencerros a la cintura (para espantar a los espíritus), caretas (algunas de madera) cubriéndoles el rostro y cachiporras en las manos.

Otra de las fiestas, ya mencionada, y que goza de gran popularidad, es la de "Las Águedas", considerada aún más ancestral que la de "La Candelaria". Se celebra el cinco de Febrero y es el día de las mujeres casadas, que en su fiesta piden con coplas y cánticos a su santa patrona les conceda abundante leche durante la lactancia, hecho que le da un marcado carácter de supervivencia de la especie. Hoy en día podemos verla en "Espinosa de Henares" (Guadalajara), en la que las mujeres, vestidas con traje regional, acompañan en procesión a la santa cuyas andas llevan. Después de recorrer el pueblo con la imagen (que va adornada con arcos de flores blancas), se subastan a la puerta de la iglesia las andas y los ramos de flores. Lo que se obtiene es para una merienda a la que solo se permite asistir al cura. Por ultimo bailan alrededor de la hoguera que se enciende en la plaza.

También en Miranda del Castañar (Salamanca), las águedas, las mujeres casadas, recorren el pueblo, vestidas con antiguos trajes y con las joyas familiares, recitando canciones a la santa. Al final cada una de las aguedas, comenzando por la mayordoma, "baila" la bandera sobre su marido que permanece echado a sus pies.

Otro caso es el de Zamarramala, a cuatro kilómetros de Segovia, que cada año, con motivo del día de Santa Agueda, eligen dos alcaldesas que presiden la fiesta. Durante la procesión con la imagen irán acompañadas por las águedas (mujeres casadas) vestidas de labradoras y luego queman un pelele que ha permanecido colgado en la plaza, y bailan antiguas danzas como el "baile de la Rueda". Los trajes de alcaldesas son los mas lujosos de toda la provincia segoviana.

Un caso muy curioso y considerado como un resto de un antiguo rito de fertilidad es el de Peleagonzalo (Zamora), pues, tras la procesión alrededor de la iglesia, con la imagen de la Santa, que es llevada por las águedas cubiertas con mantones de Manila, salen tres jóvenes con antiguos trajes, sombreros de flores y armadas de largas varas, quienes se enfrentan a los hombres que intentan partírselas.

Éstas son, pues, algunas supervivencias que hemos podido rastrear a través de los pueblos de España, pero sólo algunas, pues no cabe duda que existen muchas otras de este tipo, sin enumerar tampoco todas aquellas que se encuentran en las fiestas relacionadas con el fuego, el agua, etc. Sin embargo, y a pesar de todo, el pasar del tiempo las ha ido modificando, han desaparecido algunos personajes y otros ocupan su lugar. Algunas veces nos encontramos con un sincretismo en personajes y actividades, que nos es difícil dilucidar, pero sobre todo el nuevo concepto de "moralidad", impuesto por la Iglesia Católica, fue el principal motivo por el que se haya perdido el verdadero significado del rito y por lo que, actualmente, sólo consideremos al Carnaval como una fiesta instituida por la Iglesia en la que se permiten todo tipo de licencias, a fin de comenzar con el "Miércoles de Ceniza" un período de ayuno y abstinencia a la entrada de la Cuaresma.

No obstante, creemos haber encontrado en piedra algo que el papel o la tradición nos han negado, hecho que no debe extrañarnos, si tenemos en cuenta la existencia, durante muchos siglos, de la Inquisición, y las sucesivas e incesantes persecuciones, juicios sumarísimos y quema en la hoguera no sólo de aquellas personas tachadas de brujas y herejes, sino también de libros y documentos de vital importancia para conocer la esencia de mitos y rituales.

Es, pues, a través de la escultura de los capiteles y canecillos de las iglesias del primer tercio del S. XII, dentro del ámbito geográfico de la primitiva Castilla, y que se extiende por un marco geográfico apartado de las grandes vías de influencia cluniacense, al Norte del Camino de Santiago, por donde podremos acercarnos a un tiempo en el que todavía las nuevas normativas difundidas por la Iglesia de Roma, no habían sido impuestas a través de los monjes cluniacenses y, de este modo, revivir una serie de rituales que hasta hoy nos eran desconocidos en este ámbito, por lo que podríamos decir que nos encontramos ante: "La Pervivencia de un Mito en piedra".



sábado, 24 de febrero de 2007

Orense: Carnaval de Vilariño do Conso - AVANCE








jueves, 22 de febrero de 2007

Portugal - Podence - Caretos do Entrudo

>>VER UBICACIÓN
>>VER MÁS FOTOGRAFIAS





En Podence, concejo de Macedo de Cavaleiros, llegado el mes de Febrero los hombres visten trajes coloridos elaborados con colchas de rayas de lana o algodón, tipo "felpudo". Esconden la cabeza en una máscara de lata pintada de dos colores y llevan un cinturón con cencerros. Fustigan a las mujeres, especialmente a las jóvenes.



Sus peticiones se dirigen al Sol, sentido religioso de la fiesta que precede a la cuaresma, periodo de calma y contención del calendario religioso. Dicen que es una celebración que hunde sus raíces en las saturnales romanas celebradas en honra de Saturno.

Cuando la agricultura era de subsistencia, la linea entre la vida y la muerte era muy sutil. La doble máscara acentúa la relación entre ambas.


Los “Caretos” son figuras diabólicas y misteriosas desde que participan en las festividades organizadas por los granjeros y se parecen ser una amalgama de los elementos profanos, mágicos y religiosos, absolutamente difíciles de definir. Los hombres enmascarados demuestran fuerza y vitalidad y ostentan símbolos míticos y sagrados.

Actúan absolutamente fuera de control porque vienen de no se sabe donde en grupos ruidosos y grandes atemorizando a los pobladores al tiempo que provocan la risa.

Esta celebración , casi perdida, se ha recuperado con fuerza, siendo un simbolo vivo entre los carnavales Portugueses. Las mascaras salen el domingo y martes de carnaval.

Más información en el Web caretosdepodence.no.sapo.pt


miércoles, 21 de febrero de 2007

Granada - Orce - Danzantes de San Antón


Ver más información

Granada - Baza - El Cascamorras

FUENTE: Santiago Valero Sánchez

Sobre este legendario personaje, mitificado por unos y popularizado por otros, no coinciden los autores que han investigado el tema, en cuanto a su peculiar personalidad y en cuanto al nacimiento exacto de la fiesta. La versión más comunmente aceptada esta basada en los hechos que a continuación se relatan.



En época Musulmana, la poblaciónUno de ellos, que se reseña en el Libro de Repartimiento, como de Churra o Churriana, estaba habitado por cristianos desde la conquista sarracena, y correspondía a la zona donde hoy está situado el convento de los Padres Franciscanos, lindando con el de Algelid (Plaza de San Juan) y Razalov. bastetana, como la de cualquiera otra ciudad de Al-Andalus, era una mezcla étnica, cuya convivencia era posible en todos los aspectos, principalmente en el religioso, produciéndose con éste motivo concentraciones afines en los distintos arrabales.

Allá por el año 715, siendo Basilio, Obispo de Baza, fue rendida nuestra ciudad al impero de los árabes. Consiguieron los cristianos que en ella quedaron - llamados mixtiárabes y después mozárabes- el permiso de vivir en la ley de Cristo y mantener iglesias donde celebrar los divinos oficios, aún a costa de excesivos gravámenes y tributos y otras tiranías. Pasó el tiempo y sólo se tienen noticias de la existencia de dos obispos mozárabes que gobernaron la Iglesia bastetana; Juan, que la rigió hacia el año 862 y Servando, que lo hizo por el año 988, los dos elegidos por el Metropolitano de Toledo.

En estas circunstancias siguieron viviendo los cristianos hasta que hicieron su aparición los almohades por el año 1.151, los cuales, deseando borrar de todo punto el nombre de Cristo, prohibieron la elección de nuevos Obispos, persiguiendo con exacerbada saña a los cristianos y destruyendo templos. En algunos de ellos permaneció presa la población mozárabe.

Este es el caso de la ermita mozarabe edificada en el arrabal de la Churra, sobre cuyas ruinas se firmaron las capitulaciones entre el victorioso Rey Católico y el vencido caudillo bastetano Cid-Hiaya al-Nayar, el 4 de Diciembre de 1489. Es posible que la población mozárabe presa en dicho templo ocultara entre sus muros hacia el año 1.175 la imagen que posteriormente conocida con el nombre de la Piedad.

Uno de los caballeros que acompañaban a Fernando el Católico en su lucha contra el moro y que estuvo presente en el sitio de Baza, fue D.Luis de Acuña Herrera, Señor de la Villa de Agromonte y Caballero profeso de la Orden de Santiago, que llevado de su profundo y arraigado espiritu religioso, fundó la Iglesia de la Merced, y decidió levantarla, previa autorización real, en el más significativo e histórico pedazo del suelo bastetano; la destruída Iglesia Mozárabe. Algunos autores estiman que el fundador fue D. Martín de Acuña, pero considerando las pruebas documentales de su existencia se hace más cierta su atribución al primero.

La razón de haber elegido aquel Santo lugar para su edificación, pudo deberse a dos motivos: por un lado que hubiera noticias de la existencia de una imagen escondida y por otro para aprovechar la obra que quedara del semiderruido templo cristiano. Lo cierto es, que bien sea para cimentar la nueva Casa de Dios o para sanear los muros existentes, se emplearon muchos obreros, entre los que se encontraba uno de orígen accitano llamado Juan Pedernal.

Corrían los primeros meses del año 1.490, se iniciaban las obras de la Iglesia que nos ocupa, y fue cuando el obrero de Guadix, picando con denuedo en la demolición de un yesón, atravesándolo, oyó sorprendido que de aquella oquedad salía un dulce y lastimoso grito, lleno de tristeza, que parecía venir de las entrañas de la tierra y decía ¡TEN PIEDAD¡.

Ante este insólito caso, el obrero guadijeño corrió a decirlo a sus compañeros. La noticia se propagó como la pólvora, y llegó a oidos de D.Luis de Acuña, que se apresuró a ir al lugar del milagroso hallazgo, acompañado de numerosos grupos de gente que habían oido contar el milagro.

Ordenó que inmediatamente sacasen de la oquedad aquella imagen, que recibiría desde entonces el nombre de Nuestra Señora de la Piedad, en alusión a la expresión. La imagen mostraba un pequeño rasguño en la mejilla producido por el pico de aquel trabajador. La imagen ofrece muchas dificultades para su clasificación debido a su tosca factura, así como a los numerosos retoques sufridos a lo largo del tiempo. Desde un punto de vista formal no se puede descartar su pertenecia al románico, estilo que correspondería a la fecha en que según la tradición se ocultó la imagen. En todo caso parece haber indicios y rasgos de su pertenecia al gótico renacentista, lo que según la cronología corresponde con la época de su aparición.

Se mandó traer de la Iglesia de San Juan (antigua mezquita menor) cuatro cirios que alumbraban a la pequeña imagen, que se habia colocado en un provisional altar construído con ripios de la obra. Esta costumbre de los cirios ha llegado a través de los siglos a nuestros días.

El que fuese nacido en Guadix, el que la encontró, dio motivo a graves trastornos entre los obreros, fuertes diatribas se produjeron entre unos y otros, por disputarse la posesión del Icono de María Santísima. Trastornos y diatribas que llegaron a implicar a las autoridades de las dos Ciudades, hasta el punto de que tuvo que tomar parte la justicia de aquellos tiempos, hasta que por fin se pudo encontrar una solución satisfactoria para ambas partes, dejando la propiedad y la posesión para Baza y para el Cabildo de Guadix, el derecho de celebrar las fiestas religiosas el día 8 de Septiembre, festividad de la Virgen de la Piedad. Y para que quedara mención perpétua del derecho de los de Guadix, se acordó celebrar anualmente las referidas fiestas en su honor.

Los accitanos, haciendo uso de lo acordado, venían todos los años en romería por el camino de Herradura, único que existía, a celebrar las fiestas religiosas que por derecho les correspondía. La polícroma comitiva – Alcalde Mayor, regidores, Cabildo, hijosdalgo y criados- se trasladaban a Baza con manifiesto regocijo, porque suponía una orgía mas de las muchas que celebraban aquellos señores que sucedían a los medievales. Les acompañaba, como era preceptivo en aquellos tiempos en gente muy acomodada, un bufón, persona pequeña y generalmente poco agraciada que tenía la importante misión de distraer a sus señores con incisivas bromas y jerigonzas, a lo largo del camino que separaba aquellos dos pueblos.

Es de creer que este bufón fue el precursor de Cascamorras de nuestro tiempo porque con la probada presencia de los habitantes de Baza en San Pedro Mártir, para esperar la gran comitiva que venía a celebrar la función religiosa en honor de la Virgen, es lógico pensar que aquel criado se encrespara con las bromas de los jovenzuelos y las incesantes risas de la chiquillada que habia acudido a recibirle.

Es posible que tales mofas intentara defenderse con vejigas atadas a un palo. Es lógico que en broma o en serio expresara el deseo de llevarse la bella imagen a Guadix, lo que ocasionaría la indignación de los bastetanos, que por este decir le gastaran algunas pesadas bromas o iniciaran otro tipo de acciones.

Y así se repetería año tras año, hasta que desaparecido el infeliz bufón, fue sustituido por algún cristiano que en honor a su Virgen, prometía en algún difícil trance de su vida, perpetuar la tradición secular de reclamar la sagrada Imagen.

Algunos autores vinculan la figura de "El Cascamorras" a unos personajes de la cultura griega denominados “pharmakois” y otras figuras similares romanas que a lo largo de la historia han ido perviviendo y transmitiéndose a través de otras culturas y que han sido admitidas por las distintas religiones, entre ellas la cristiana. Según esta teoría la Iglesia Cristiana habría incorporado determinadas fiestas paganas procedentes de la cultura griega o romana y adaptadas a su santoral con el fin de facilitar la incorporación de mozárabes y otras religiones a la fé de Cristo. Incluso etimológicamente la palabra Cascamorras está vinculado al latín en varias acepciones que fueron descritas por Caro Baroja y otros estudiosos.

Ello explicaría los puntos en común que posee esta figura con otras fiestas, danzas y celebraciones que aparecen en la geografía nacional sobre todo en el norte del pais, incluso en el sur. Pero tales afirmaciones a pesar de la existencia de determinadas coincidencias no poseen soporte documental y aparecen muchas lagunas.

Asimismo, a lo largo del tiempo y en ocasiones alimentado por la imaginación popular más que por su rigor histórico, se atribuye a la fiesta otros orígenes. Como también a Juan Pedernal se le atribuyen varios oficios, incluso ser el primer Cascamorras, lo que tampoco posee soporte documental alguno.

Más información

Belgica: Carnaval de Binche

Este carnaval respresenta una de las tradiciones más antiguas y representativas de Valonia , motivo por el que fué considerado patrimonio de la Humanidad en 2003

Su famoso « Gille » ha fascinado a gente de todo el mundo.

La reputación de este carnaval, se debe el caracter autentico de las tradiciones de Binche: Siempre se ha celebrado en los dias festivos tradicionales y la preparación entre las familias y las sociedades del carnaval no ha cambiado durante siglos

Durante su celebración, los jóvenes tapan su rostro con una máscara y hacen bromas -a veces algo pesadas- a los que van descubiertos. Los "Truilles Nouilles", que así se llama a su táctica, no paran hasta que no son convidados.

Normalmente, se tienen que tomar la copa a través de una pajita para no ser motivo de represalias. El momento cumbre llega el 24 de febrero, cuando salen a la calle los personajes tradicionales: pierrots, arlequines, campesinos... y sobre todo los Gilles, ataviados con trajes de época y tocados con sombreros enormes realizados con plumas de avestruz.

Más información ( En inglés)

Salamanca - Carnaval del Toro de Ciudad Rodrigo 2007

Los de Ciudad Rodrigo son los carnavales más importantes de Salamanca y del centro de la peninsula, probablemente.

Para más información consultar el Web de Ciudad Rodrigo
Este fué el programa de 2007:

VIERNES 16


19,00 h.

ENCIERRO DE MANSOS
Tradicional encierro de mansos para enseñarles el recorrido, de la ganadería de los Sres. Hermanos Caminero
20,15 h.
APERTURA DE FIESTAS
Apertura de las Fiestas desde el balcón de la Casa Consistorial por el Pregonero D. Cayetano Martínez de Irujo y Fitz-James Stuart
20,30 h.
PREGÓN DEL CARNAVAL 2007 >>>
En el Teatro Nuevo, en cuyo escenario se halla instalado el trono para la Reina de las fiestas, Damas de Honor y acompañantes, tendrá lugar el Pregón del Carnaval de 2006. por D. Cayetano Martínez de Irujo y Fitz-James Stuart

CENA EN HONOR DE LA REINA Y DAMAS Y DEL PREGONERO
Al finalizar el acto del Pregón de Fiestas, en el Hotel "Conde Rodrigo II", tendrá lugar una cena- baile en honor de la Reina, Damas y Pregonero del Carnaval 2007, con asistencia de autoridades y representaciones oficiales, organizada por el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo
23 a 24 h.
ACTUACIÓN MUSICAL EN CARPA MUNICIPAL
De 23 a 24 horas y después de la capea, actuación de orquesta

SÁBADO 17


00,00 h.
"COGIDA DE BARRERAS POR LOS MOZOS"
Plaza Mayor

00,05 h.
CAPEA NOCTURNA
2 Toros de Hermanos Peralta.
11,00 h.
ENCIERRO URBANOCapea y desencierro al estilo tradicional
5 Toros de Alejandro Vázquez y su parada de bueyes
16,15 h.
GRAN FESTIVAL TAURINO CON PICADORES
Mano a mano entre El Gallo y López Chaves. Toros de Herederos de Santos Alcalde

Desfile de Disfraz Callejero, individual y colectivo
Después del festival taurino y por riguroso orden de inscripción, se realizará el desfile de los participantes en el Concurso del Disfraz Callejero, modalidades individual y colectiva.
...
CAPEA TRADICIONAL Y DESENCIERRO
...
23,30 h.
BAILE DE DISFRACES
En el Teatro Nuevo, amenizado baile por la orquesta de música.
Se establecerán una serie de premios, según bases
23,30 h.
ACTUACIÓN EN LA CARPA MUNICIPAL
Actuación con Orquesta de música.

DOMINGO 18

11,00 h.
ENCIERRO DE CAMPO
Siete toros de Valdegalindo, con su para de bueyes
12,00 h.
Capea y desencierro al estilo tradicional
Plaza Mayor, 4 toros
16,30 h.
NOVILLADA SIN PICADORES
Primer, segundo y tercer finalista del Bolsín Taurino. Toros de Alejandro Martín
...
Capea y desencierro al estilo tradicional
Plaza Mayor - toriles
19,30 h.
Baile de Disfraces Infantil
En el Teatro Nuevo se celebrará un gran baile de disfraces infantil, amenizado por el Grupo de Animación Infantil y una orquesta.
En el transcurso del mismo habrá un sorteo de material lúdico-didáctico entre los participantes.
23,30 h.
ACTUACIONES CARPA MUNICIPAL
Actuación de la orquesta de música.

LUNES 19


11,00 h.
ENCIERRO A CABALLO
5 Toros de Alejandro Vázquez, donados por el Bolsín Taurino Mirobrigense
12,00 h.
Capea y desencierro
Plaza Mayor, 2 Toros Alejandro Vázquez y 3 de Fraguas, de Casta Navarra
16,15 h.
NOVILLADA SIN PICADORES
Cuarto y quinto finalista del Bolsín Taurino. Toros de Alejandro Martín
...
DESFILE DE CARROZAS Y GRUPOS DE HUMOR
Después de la lidia de los dos novillos de muerte desfilarán desde la Puerta de Amayuelas, pasando por el coso taurino de la Plaza Mayor los diferentes Grupos de Humor y carrozas del Carnaval 2007.
Se establecen una serie de premios según las bases
...
Capea y desencierro
Plaza Mayor, 3 Toros de Alejandro Vázquez y 4 de Fraguas, de Casta Navarra.
23 a 24 h.
ACTUACIONES EN LA CARPA MUNICIPAL
Actuación de grupo musical

MARTES 20


00,05 h.
CAPEA NOCTURNA
2 Toros de Bayones, donados por la Peña "La Divisa"
09,00 h.
DEGUSTACIÓN DE AGUARDIENTE Y PERRONILLAS

09,30 h.
TORO DEL AGUARDIENTE
1 Toro de Juan Manuel Criado, toro, con el nombre de “Periodista”, será donado por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Ciudad Rodrigo
11,00 h.
ENCIERRO URBANO
7 Toros de los Hermanos Sánchez Herrero y su parada de bueyes
12,00 h.
Capea y desencierro
Plaza Mayor, 4 Toros
16,15 h.
GRAN FESTIVAL TAURINO CON PICADORES
Valverde, José Ramón Martín, Luguillano y Víctor Janeiro. Toros de Alejandro Vázquez
17,30 h.
Capea y desencierro
Plaza Mayor, 3 toros

MIÉRCOLES 21
Miércoles de Ceniza
Día del Niño
Precios especiales en las atracciones de ferias, según acuerdo del Ayuntamiento- ASFERSA.
NOTA.- Este día será el último en que funcionarán las atracciones de Carnaval, procediéndose a su desmontaje a partir del día siguiente.
Las Charangas Mirobrigenses animarán todos los días el recorrido de los encierros y desencierros por las calles y plazas de la Ciudad.
El Excmo. Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo instalará como en años anteriores, una carpa municipal en el Paseo Fernando Arrabal, durante los cinco días del Carnaval en la cual habrá animado ambiente.
Se establece un premio al toro más bravo corrido durante los encierros y capeas, denominado Trofeo “Manuel Santos Alcalde” y que a juicio del jurado haya dado mejor juego.


Valladolid: El abrigo, el mejor disfraz

El toro de fuego recorrió la Plaza Mayor. (F. Blanco)

FUENTE: 20Min.

Los vallisoletanos que se animaron ayer a disfrutar del carnaval lo hicieron bien abrigados, para protegerse de las bajas temperaturas habituales en estas fechas.

El toro de fuego recorrió la Plaza Mayor entre los atrevidos que se acercaron a las llamas mientras que la música la pusieron tres bandas: Always Drinking Marching Band, Pixie & Dixie Band y Rustic Arlanzón Band.

ÁLAVA- Oion despide sus fiestas con el Katxi y la música como protagonistas

>>VER UBICACION

Oion despide sus fiestas con el Katxi y la música como protagonistas

El Katxi volvió a dar un revolcón junto a la iglesia.
FUENTE: JESÚS ANDRADE

La lluvia no evitó que los oioneses despidieran las fiestas de San Vicente y San Anastasio con normalidad. Las precipitaciones incomodaban más que impedían, y ya a las 11 de la mañana se tocó diana por las calles de la localidad riojano alavesa. Una hora después se reunieron las autoridades en el Ayuntamiento, para desde allí dirigirse a la iglesia parroquial. Frente al edificio religioso se realizó el primer revolcón del Katxi, repetido minutos después junto a la Casa Consistorial. Gigantes y Cabezudos y los gaiteros de Elciego acompañaron a la multitud que no quiso perderse el acto más tradicional de estas tempranas celebraciones.

Tras el homenaje a los santos patronos, los oioneses disfrutaron de una degustación que ya forma parte del habitual programa. Por decimotercer año se saborearon los bollos con chorizo, que repartieron los miembros del Club de Petanca Oyonesa, con el fondo musical de la Txaranga PK2.

Las Pantomimas de Kutzo amenizaron la tarde en el cine municipal, a la espera de la celebración del bingo popular, que cada vez cuenta con más adeptos entre los oioneses.

Organizado por la Sociedad Deportiva Oyonesa de fútbol y por la iglesia parroquial Santa María, el 50% de la recaudación de este bingo va destinada a los niños de Huaquillas, en Ecuador. Esta iniciativa altruista forma parte de la Campaña solidaria de Navidad 'La Lucha contra el maltrato infantil'.

Música y final

A la misma hora que comenzó el bingo (22.00) el último toro de fuego inició sus últimas galopadas festivas. Finalmente, la música de la discoteca móvil 'Adrialva' animó la plaza Mayor hasta la medianoche, momento en el que las fiestas concluyeron oficialmente.

lunes, 19 de febrero de 2007

Carnavales Trasmontanos - Galicia y Portugal

Acabamos de llegar de ver esta explósión de fiestas, máscaras y tradiciones y apenas nos tenemos de pie...Solo para dejar una reseña de las fotografías, comentarios y tradiciones que iremos dando a conocer y que podremos ofrecer a quienes ya las conocen, como Mercedes, quién nos ha facilitado valiosa información al respecto. "Manteneros conectados"

viernes, 16 de febrero de 2007

Cantabria - Silió celebra "La Vijanera",

FUENTE:REVISTA IBERICA
>>FOTOGRAFIAS: POSICIONAMIENTO GEOGRÁFICO

El primer carnaval del año

La Vijanera es una de las fiestas más tradicionales y arraigadas de Cantabria que se celebra el primer domingo de cada año en Silió, localidad del municipio de Molledo. Se trata del primer carnaval del año, al que acuden cientos de personas. En La Vijanera se celebra la llegada del nuevo año y se ahuyentan los malos espíritus en un tradición que se remonta a la época romana. Varios personajes intervienen en este peculiar carnaval. Quizás los más conocidos son los zamarracos, con la cara pintada de negro y ataviados de pieles de carnero y los característicos sombreros picudos, ahuyentan con el estruendo de sus campanos los malos espíritus del año que acaba de llegar. También son personajes peculiares : el "Oso con su Domador", "la Pepa", el "Viejo" y la "Vieja", los "Trapajones" y la "Madama", y una larga lista que hacen de esta fiesta una de las más singulares de Cantabria.

Toda la ruidosa y colorista comitiva sale a las 12 del mediodía para recorrer las calles de Silió hasta la “raya”, el límite del pueblo donde antiguamente se pedía paz o guerra. Después retornan a la plaza del pueblo para recitar las populares coplas vijaneras, tras las que un médico supervisa el parto de la "preñá" símbolo del nacimiento del nuevo año. La fiesta concluye con la muerte del oso que representa la victoria del bien sobre el mal y deseo de buenos propósitos para el año que comienza.

Cómo Llegar: Silió se encuentra junto a la localidad de Molledo en la carretera N-601 en el tramo comprendido entre Reinosa y Torrelavega

Zamora - Sanzoles - Monumento al Zangarrón

>>FOTOGRAFIAS - POSICIONAMIENTO GEOGRÁFICO

FUENTE:ESCULTURA URBANA





Gentileza de Lina Arribas y José Javier Sánchez

miércoles, 14 de febrero de 2007

"Arundo Donax. Jornada sobre la caña musical"




Remite Cuadernos de Cazarabet


Arundo Donax es el nombre científico de la caña que crece junto a ribazos y acequias en una buena parte de la depresión del Ebro. La selección genética a la que obligan las duras condiciones climáticas (fuertes heladas en invierno, calores extremos en verano, viento, escasas precipitaciones...) ha dado lugar a una variedad autóctona con características mecánicas y acústicas que la convierten en favorita para los principales fabricantes mundiales de lengüetas de instrumentos musicales de viento.



La extraordinaria vitalidad de los instrumentos de lengüeta de caña en España no podría entenderse sin la presencia de este material que, seguramente por cercano y accesible, resulta minusvalorado. En nuestro entorno musical la presencia de la caña ha resultado determinante al menos en tres ámbitos:



• La música popular mantiene en su rico instru­mentarium multitud de objetos que sustancian su sonido mediante la caña. Son, en ocasiones, instrumentos construidos con caña (rascadores, cañotos, cañeras, flautas de todo tipo...) Otras veces la caña es utilizada en la fabricación de lengüetas de aerófonos (gaitas, dulzainas, trom­pas, clarines, albogues...)



• En la práctica musical histórica, los territorios Ibéricos han mantenido instrumentos de caña desaparecidos en Europa antes del s. XVIII. Por ejemplo, las chirimías y bajones usados en las capillas musicales aragonesas hasta bien entrado el siglo XX.



• A partir del desarrollo del clarinete en el s. XVIII y de la invención del saxofón en el XIX, los ins­trumentos de lengüeta simple se popularizaron en bandas de instrumentos de viento, charangas y fanfarrias, grupos de jazz, orquestas, conjuntos de cámara...



Desde las entidades organizadoras creemos llegado el momento de poner en valor un material que, aunque humilde, ayuda desde antiguo al ser humano a conse­guir el milagro de la música.



De caña y con caña (Gaitería Tremol)

Instrumentos musicales construidos con caña o cuya fuente de sonido es la caña. La exposición se inaugurará el día 9 de marzo a las 20 horas y podrá visitarse del 10 al 16 de marzo en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de La Puebla de Híjar.

Horario: mañanas de 10 a 13'30 h. Y tardes de 19 a 21 h. Tarde del día 10: de 16 a 21 h.

Programa:



  • 10'00 h. Llegada de los participantes al Granero. Entrega de acreditaciones y bienvenida
  • 11'00 a 12'30 h. Traslado en autobús desde El Chorro y visita a los cañares, con guías locales. Se explicarán cuestiones acerca de la naturaleza, corte y preparación de la caña para la fabricación de instrumen­tos y lengüetas
  • 12'30 a 13'30 h. Visita guiada a las instalaciones de Caña Selecta, S.L.
  • 14'00 h. Comida en La Venta del Barro
  • 16'30 a 18'30 h. Talleres sobre el rascado, puesta a punto, construcción, mantenimiento, etc ... de lengüetas de instrumentos mu­sicales:
  • Saxo y clarinete: Rubén Navarro
  • Oboe y fagot: Guillermo Beltrán
  • Gaita: Pedro Mir
  • Dulzaina: Pablo Zamarrón
  • Instrumentos de música antigua: Ensemble La Danserye
  • 16'30 a 18'30 h. Taller de construcción de instru­mentos de caña (niños y adultos) con Nacho Martínez
  • 16'30 a 18'30 h. Visita guiada a la localidad para acompañantes.
  • 19'00 h. Concierto de música antigua por el ensemble La Danserye (Murcia) en la Iglesia Parroquial.
  • 20'00 h. Visita guiada a la exposición De caña y con caña.
  • 21'00 h. Cena en el Granero para participantes, acompañantes y organización.
  • 23'00 h. Concierto en el Granero.
  • La Musgaña (Madrid). Música instrumental de La Meseta.
  • Ojo no caigas (Alcañiz). Folk-rock bajoaragonés


Información e inscripciones



El número de asistentes en cada taller está limitado y se atenderá por riguroso orden de inscripción.

Los talleres están abiertos para músicos de cualquier nivel. De necesitarse elementos especí­ficos (navaja, lija, etc...) se informará en el mo­mento de la inscripción.

Cuotas de inscripción, Toda la jornada (incluye comida y cena):

Participantes en talleres: 25 €
Acompañantes y menores de 14 años: 20 €
Sólo talleres: 10 €
El último día para inscribirse es el 2 de marzo.
Las inscripciones podrán realizarse:

- Mediante email a la dirección: arundo.donax@orange.es indicando el número de asistentes (participan­tes, acompañantes, niños) y taller(-es) al que desean apuntarse. Se confirmará la inscripción por e-mail.



- Mediante llamada telefónica al 651 960 676 de 20' 00 a 22'30 h.

sábado, 10 de febrero de 2007

Un estudio promueve declarar Bien de Interés Cultural 54 fiestas de máscaras de Zamora

Un estudio de valorización de las máscaras de invierno de la provincia de Zamora y del distrito portugués de Braganza promueve la declaración conjunta como Bien de Interés Cultural (BIC) de 54 fiestas tradicionales que tienen como protagonistas las máscaras.


El estudio, que forma parte de un proyecto de promoción turística cultural transfronteriza, se presentará en dos seminarios sobre las mascaradas de invierno que se desarrollarán este mes en Zamora y Braganza, respectivamente, según informaron hoy a Efe fuentes de la Diputación de Zamora.

El informe justificativo de la declaración BIC que se solicita de forma conjunta para las mascaradas de invierno de Zamora y Braganza se ha editado en español, en portugués y en inglés.

Las fiestas para las que se solicita la declaración incluyen celebraciones tradicionales de 27 pueblos de la provincia de Zamora y de otras 27 localidades portuguesas que se desarrollan a finales de diciembre, principios de enero y en carnaval.

La tramitación de la declaración conjunta de Bien de Interés Cultural forma parte de las acciones incluidas en el proyecto máscaras que desarrollan la Cámara Municipal de Braganza y la Diputación de Zamora con fondos europeos del programa de cooperación transfronteriza Interreg III.

Este proyecto también abarca la construcción y acondicionamiento de un museo de la máscara en Braganza y la edición de una web divulgativa de las mascaradas de invierno de Zamora y Braganza.

También está previsto editar un catálogo conjunto para la promoción de las máscaras de invierno de estas dos zonas fronterizas.

Del mismo modo, el proyecto permitirá elaborar y promocionar una ruta transfronteriza de las fiestas de invierno y de los artesanos asociados a las máscaras.

El proyecto transfronterizo de máscaras pretende crear y potenciar infraestructuras destinadas a proteger, salvaguardar y mantener el patrimonio cultural inmaterial de Zamora y Tras os Montes.

Entre los objetivos del proyecto también figura la recuperación de las actividades culturales asociadas a las máscaras y la creación una red de artesanos transfronterizos dedicados a la elaboración de las máscaras tradicionales.

El seminario transfronterizo que se desarrollará en Zamora tendrá lugar el día 23 de febrero en el Colegio Universitario e incluirá una conferencia de presentación del proyecto máscaras y otra para presentar el estudio sobre la declaración BIC de estas fiestas tradicionales.

Además, la jornada contará con una ponencia sobre el futuro del proyecto máscaras y con un desfile de enmascarados que partirá del Colegio Universitario y recorrerá las calles del centro de Zamora hasta llegar al antiguo hospital de la Encarnación, sede de la Diputación de Zamora.

Entre las fiestas de carnaval de la provincia de Zamora incluidas en el proyecto figuran las danzas del paloteo de Tábara, Muelas del Pan y Cañizal, así como la vaquilla y los cencerrones de Palacios del Pan, la vaca bayona de Almeida de Sayago, la vaca antrueja de Pereruela y la fiesta de "correr la vaca" de Villabuena del Puente.

De Portugal se han incluido los carnavales de las localidades de Lazarim, Podence, Santulhao, Vila Boa de Ousilhao, Braganza y Viñais.

El proyecto máscaras que promueven la Diputación de Zamora y la Cámara Municipal de Braganza con fondos europeos cuenta con el apoyo de la Junta de Castilla y León, el Ministerio de Economía y Hacienda y la Comisión de Coordinación y Desarrollo Regional del Norte de Portugal.

jueves, 8 de febrero de 2007

Teruel - Fiesta de San Antonio en Santolea y otras

Extraido de Pais de Cazarabet


Antiguamente, cuando todavía existían habitantes que poblasen los muros y las paredes de Santolea, se celebraba la fiesta de los San Antones, en honor a San Antonio Abad (patrón de los animales). El festejo se conocía como La Enmascarada y con el tiempo cambió el nombre por el de La Encamisada. Era una cabalgata que se hacía en el pueblo la noche del 16 de Enero, para solemnizar la fiesta de San Antonio Abad.

¿En qué consistía esta celebración?

Todavía reinaba sosiego en Santolea cuando se reunían en casa del cura, después de cenar: los componentes del Ayuntamiento y cuantas personas tenían caballerías mayores. A las nueve partían todos en dirección a la Iglesia, montados cada uno en su correspondiente caballería, a la grupa llevaban, a veces, a sus mujeres, hijas o hermanas. A la cabeza de la comitiva se colocaban el alcalde y el párroco, precedidos por un hombre que llevaba en alto un tedero para alumbrar. Las calles de Santolea ganaban luz con el paso del tedero y parecían rendirse ante la comitiva entre altiva y errante.


Encamisada. San Antonio

Llegados todos a la puerta de la Iglesia paraban sin desmontar, apareciendo al fondo la imagen de San Antonio Abad (al haberse quedado el templo con las puertas completamente abiertas). El Santo estaba iluminado y muy adornado; a cada lado se le apostaban cuatro hombres que comenzaban a cantar las albadas, con la música y el romance. Terminadas las tradicionales albadas, la cabalgata, sigue su marcha dando la vuelta al pueblo y disolviéndose después. Además del romance cantado en la Iglesia, se cantaban otros en la plaza y en las principales calles, mientras que la cabalgata hacía un alto.

Pasaron los años y el nombre de Enmascarada cambió por el de Encamisada, aunque el significado era el mismo, sólo cambiaban algunas cosas. La Encamisada se hacía por la tarde después de comer y los asistentes con sus caballerías seguían este orden: en primer lugar las autoridades locales; seguidamente, el alguacil, con una gayata en la mano manteniendo el orden.

Llegados a la puerta de la Iglesia, se hacía una parada; el Santo había sido colocado a la puerta de la misma y el cura, ayudado por los monaguillos, procedía a bendecir las caballerías. Seguidamente se recorría el pueblo y al terminar, se retiraban las autoridades y participantes, dando paso a los que querían competir en una carrera con las caballerías.

La Encamisada de Estercuel.

Algunas enfermedades se cebaban con la población de un modo cruel, esto pasó (según la tradición oral) con la epidemia de peste de la que, siguiendo esa misma tradición, parece que les libró San Antonio Abad a los moradores de Estercuel. Como acción de gracias, el pueblo de Estercuel, cada año en la conmemoración del Santo le rinden homenaje con el fuego, los gaiteros, los caballos…

El fuego es un elemento que simboliza la purificación., la fertilidad, la protección y también el ser un arma para luchar por la supervivencia ante las adversidades.

En Estercuel, más que nunca, el fuego purifica todo lo que los vecinos acerquen a la hoguera para librarse de impurezas…luego está la leña de sus montes que arderá impenitente.

San Antón en Aragón está relacionado con los animales (sobretodo los que ayudan al hombre en las tareas del campo) y también con las hogueras. Que se celebre esta festividad a mediados de Enero—17 de Enero, San Antonio Abad—tiene que ver con una razón , más bien biológica, por estas fechas es cuando los relojes biológicos del apareamiento animal están más sensibles y, por lo tanto, más propicios para el apareamiento y posterior reproducción…una muestra son los maullidos de los gatos callejeros que todavía hoy se pueden oír en nuestras calles…..y es por esta razón biológica por lo que se bendicen las caballerías, los animales domésticos…El pueblo de Estercuel (antes de llegar la minería) , era un pueblo dedicado a la vida agrícola y ganadera por lo que se les estaba muy agradecido a los animales queriéndoles proteger y librar de pestes, penalidades, enfermedades…

No se han podido encontrar datos concretos del comienzo de la celebración de la Encamisada, pero todo indica que en pleno Siglo de Oro se celebraban muchas fiestas populares a lomos de las caballerías mezclándose , éstas, con el simbolismo del fuego para, finalmente, cabalgar con hachas. En la Corte, preferentemente de Felipe IV, estas escenificaciones tenían que ver como una muestra de respeto hacia el monarca…aunque la escenificación se abrió para celebrar otras fiestas y acontecimientos, uno de ellos debió de ser la celebración de San Antón en Estercuel.

Los componentes de la fiesta.

Catorce matrimonios(a los siete entrantes los nombra el capellán en la Misa de Reyes) son los que organizan, año tras año, la fiesta de San Antón para todo su pueblo y para los muchos visitantes que se acercan en este rincón de las Cuencas Mineras.

Después están las autoridades de la fiesta que presiden: “La Santa Encamisada”, la misa mayor y el resto de actos organizados. Las autoridades son tres y van ataviados con capa de día festivo (larga y negra) y un sombrero…Los cargos, ordenados según la edad, son tres: procurador, Rey y Conde.

Después están los cuatro Mayorales; que se encargan de acompañar a las autoridades y de auxiliarles.


Otros componentes indispensables…

No hay San Antón sin tortas de San Antón que, acompañadas de vino, se ofrecen en el típico “refresco”. Y si no hay leña no habrá hogueras, la leña se consigue el mismo día por la mañana, y también la víspera, cuando los fiesteros marchan al monte a buscarla para transportarla a los tres puntos clave: la plaza de la fuente, la de la Iglesia y la de los Santos Mártires.

Los Gaiteros de Estercuel.

La tradición gaitera actualmente en Estercuel toma toda su fuerza de los tiempos pasados en los que otros gaiteros revistieron de fuerza al pueblo, a sus fiestas, costumbres y tradiciones con la música, a toque de tambor, de sus gaitas. Sin su música La Encamisada no podría llevarse a cabo. Son el complemento al fuego…son el alma de la fiesta.

Los actuales gaiteros de Estercuel recuperaron la tradición de sus predecesores a partir del año 94 y desde el seno de la Asociación Cultural Santo Toribio. En principio el objetivo que se marcaron fue recuperar a las tradicionales gaitas para la fiesta de San Antón. Lo consiguieron.

Los gaiteros de este tiempo no se conformaron con esto y decidieron, una vez ampliado el grupo, meterse a investigar las manifestaciones tradicionales de la comarca, prestando mayor atención a todos aquellos pueblos que, como Estercuel, formaban parte de la extinta mancomunidad del Somontano Turolense.


Los gaiteros, paralelamente, han ido dándose a conocer, como grupo independiente, saliendo con sus gaitas y tambores a otros pueblos…terminando por acompañar a la Comparsa de Cabezudos y Gigantes de Zaragoza, aunque un punto culminante, en muchos sentidos, fue la participación en el Dance de Velilla de Ebro, desde entonces el panorama de música folk, de estas tierras, ya cuenta con ellos.

El trabajo de investigación les llevó a publicar en el 2004 un trabajo llamado “la voz de la memoria”. Tomamos apunte y en números sucesivos abordaremos el tema

Y ocurrió una noche….

La noche de La Encamisada.

De casa del Procurador salen los fiesteros que junto con los gaiteros irán a buscar al sacerdote a la salida del Rosario y todos juntos irán a rezar la salve a los Santos Mártires a prender los tederos (Porteadores de teas de pino a modo de antorchas) con la aliaga bendecida….Los fiesteros se reúnen en casa del Procurador y de allí parte la comitiva de la fiesta hasta la plaza de la Iglesia, desde donde se inicia La Encamisada al son de las campanas, encabezada por los portadores de tederos, a continuación los gaiteros, seguidos por el Procurador (portando el estandarte de S. Antón), el Rey, el Conde, los entrantes y el Ayuntamiento, a continuación iba el resto del pueblo. La Encamisada se realiza en sentido contrario al de las procesiones normales, quizá por el significado entre pagano y religioso de la rogativa; el número de hogueras fue inicialmente de dos; actualmente ese número ha ido incrementándose hasta las quince. Esa noche en los balcones y ventanas solían colgarse candiles de aceite.

Cuando finaliza este ceremonial las cuadrillas o las gentes, reunidas por barrios cenan alrededor de las hogueras.

Mochiganga y San Antonio en Mas de las Matas.

El Mas de las Matas celebra de manera especial esta festividad en honor a San Antonio Abad y lo hace de una forma que llama mucho la atención a cualquiera que se quiera acercar a vivir la fiesta. El elemento diferenciador que aporta el Mas respecto a muchas de las poblaciones de alrededor es la Mochiganga y un sentido de participación, en la fiesta, que integra a toda la población y a los forasteros que se atreven a sumergirse en ella.

¿Qué es la Mochiganga? Un poco de historia.

Puede que nos debamos remontar hasta la Edad Media para encontrar a la semilla de la que surgió la actual Mochiganga, ya que al parecer muchos musulmanes ,cuando dominaban estas tierras , introdujeron estas costumbres….Seguramente en aquellos tiempos la fiesta era más pareja a los actuales carnavales que a otra cosa . Eso sí, se daba, también, con cierta alteración del orden social.


Filológicamente nos podemos fijar en que “mochain”

es un término árabe del que puede derivar Mochiganga y que, en árabe, significa enmascarado o encaperuzado….Cuando los cristianos reconquistaron tierras , las costumbres y fiestas, se adaptaron al gusto imperante…así al parecer se respetaba el disfraz, pero se pasó a la celebración de procesiones y de representación , como podría ser la Pasión de Cristo….Con los años, la mochiganga, ha ido sufriendo modificaciones que han ido desde cambios en fechas hasta con la manera de denominar a la misma …por no hablar del contenido de los actos. De esta manera la Mochiganga ha venido a celebrarse en las fechas más estimadas por la población, como guinda a una fiesta ya dispuesta, normalmente relacionada con el calendario de celebraciones religiosas. Como la economía de este pueblo (como la de la mayoría de los rodean) era de carácter agrícola y ganadero y los animales, en ambos campos, ocupaban un lugar preferente en la buena marcha de la economía se escogió la fecha de celebración del santo de los animales, San Antonio Abad, para desarrollar la Mochiganga del Mas de las Matas.

La Mochiganga consiste en “cantar a los cuatro vientos” mediante versos que podríamos tildar de satíricos los trapos sucios del resto de los vecinos. Los versos no tienen porqué estar dotados de un estilo determinado ni ser regidos por la más sutil de las métricas….sólo deben ser fácilmente comprendidos por los vecinos que escucharán bien atentos….

Los versos se cargan de humor para levantar las risas de todos los vecinos y no herir ni la sensibilidad, ni la susceptibilidad de algunos de los aludidos en la mochiganga. Las materias que son objeto de esta sátira versada son las que, en conjunto, afecta más a o menos a intereses de toda la comunidad. La fiesta es una gran denuncia pública que pretende que el citado problema no enturbie la paz del Mas…en otro contexto muchas de las críticas no se entenderían, en cambio el día de San Antonio Abad se entiende que mediante la mochiganga a más de uno se le de un repaso.

Pero hay más actos y elementos que se congregan en el fin de semana más cercano a la festividad de San Antonio Abad: vaquillas tradicionales en todas las fiestas simbólicas del Mas; la hoguera en la que se asan las viandas de los asistentes para comerlas en total convivencia; la batalla de merengues en el baile de la noche del viernes; ”la manda y la llega” ,que es hacer acopio de materiales que la gente da (llega) para, seguidamente, realizar una subasta ante el pueblo.


Más sobre las fiestas de Mas de las Matas